No se trata aquí de recordar la locución latina de César “Veni, vidi, vici” (Vine, vi y vencí), cuando se refirió a la toma victoriosa de un paraje de Turquía en el año 47 a.n.e, sino de hablar del significado del desembarco de la expedición del yate Granma, cuyos 82 tripulantes arribaron a Cuba el 2 de diciembre de 1956 dispuestos a morir en el combate o liberar a la Patria. Como bravos, vencieron, aunque más adelante.
Los revolucionarios cubanos y algunos hermanos latinoamericanos como Ernesto Che Guevara y un italiano, salieron el 25 de noviembre del embarcadero del río Tuxpan, estado de Veracruz, México, bajo el mando del joven Fidel Castro, tras arduos y riesgosos esfuerzos en el exilio, que incluyeron enfrentar la persecución de sicarios enviados por el dictador Fulgencio Batista, el FBI estadounidense, la vigilancia de las autoridades del país sede, y hasta días de prisión.
El “Granma” era a todas luces una embarcación pequeña y bastante maltratada por el uso, y aun así fue acondicionada luego de su compra con urgencia para recibir una inesperada carga humana y de armamento, y encima de eso navegar en un proceloso mar Caribe, castigado por temporales invernales.
Como segundo jefe fungía el connotado periodista y combatiente comunista habanero Juan Manuel Márquez, quien sin saberlo estaba protagonizando la última acción revolucionaria de su vida.
RELACIONADO
Salir de tierra azteca resultó tenso y anhelante, pues empezaron por transitar con las luces apagadas y en silencio total por el estuario del “Tuxpan” en estado de calma, algo que sabían cambiaría dramáticamente pues había anuncio de temporal en mar abierto.
Las agitadas crestas con que también lo recibió el Golfo de México corroboraron el vaticinio y ese trayecto se realizó enfrentando múltiples riesgos y fallos técnicos, agravados por la inexperiencia en las artes de navegación de aquellos osados futuros soldados.
Mientras trataban de tomar el camino más corto para llegar a la costa meridional de Cuba fueron vapuleados de lo lindo, por lo cual ese recorrido probó con antelación la conducta heroica de aquella tropa y el viaje ha sido calificado como epopeya del mar hacia la montaña u odisea, con total justicia.
Dicha Odisea aparte de la embestida del furioso oleaje y fuertes vientos, debía evadir en rigor las amenazas del Cíclope norteño y la persecución alistada por los sicarios del sanguinario Fulgencio Batista en las costas cubanas y antes del viaje, en México.
En esa añeja nave, no apta para semejante propósito, en la que apenas había expertos en navegación, los futuros combatientes se hacinaban en la mínima cubierta, entre los mareos y los vómitos de muchos.
El Che Guevara describió descarnadamente el efecto de la primera prueba del destino, narrando que se cantó el Himno Nacional y la Marcha del 26 de Julio, llenos de coraje y decisión. Pero seguidamente vinieron los efectos antes descritos en medio del azoro y las náuseas de algunos.
Sin embargo, nada de esto los hizo desistir, como ya se sabe. Porque aquel plan libertario, luego convertido en el definitivo, no era asunto nacido en un día o resultado de una decisión caprichosa, pese a que tenía mucho de acto de fe.
Después de los asaltos a los cuarteles Moncada, en Santiago de Cuba, y Carlos Manuel de Céspedes, en Bayamo, el 26 de julio de 1953, fracasados en el orden militar, los principales dirigentes sobrevivientes de la lucha y crímenes sangrientos fueron apresados y condenados en su mayoría, entre ellos el líder Fidel.
Condenado junto a sus compatriotas a varios años de reclusión en la entonces Isla de Pinos, desde allí siguió elevando su influencia popular, transcribiendo para su publicación clandestina documentos medulares como La Historia Me Absolverá o Programa del Moncada, lanzando proclamas y enviando instrucciones a los revolucionarios.
El tirano no tuvo otra opción para acallar el generalizado descontento popular que liberar a Fidel Castro y a sus compañeros en mayo de 1955. El joven abogado decide viajar a la vecina nación mexicana, buscando un territorio neutral que le diera más posibilidades de organizar la lucha nuevamente, algo imposible en Cuba, aunque estaba claro que debía ser de forma extremadamente secreta.
A su llegada al hermano país, las armas para la instrucción militar, se consiguieron a través del anfitrión Antonio del Conde, “El Cuate”. La asesoría en ese campo quedó en manos de Alberto Bayo, comandante de la Guerra Civil Española.
Tras la aprobación de Fidel, el propio Antonio del Conde compró el navío, de nombre Granma construido en 1943, muy usado presumiblemente en la pesca de altura o recreo.
La travesía por el Golfo de México transcurrió entre el 25 y 27 de noviembre. Su lenta marcha los conectó con el Mar Caribe en la madrugada del 28, y ya el 30 era seguro que se mantenía el rumbo correcto hacia la Isla.
Una transmisión radial los enteró de la noticia del alzamiento de Santiago de Cuba en apoyo al desembarco, previsto para ese día, organizado por el héroe Frank País. En la madrugada del primero de diciembre el expedicionario Roberto Roque, quien avistaba en cubierta, cayó al mar por una fuerte sacudida de la nave.
Fidel ordenó apagar los motores y priorizó su rescate, lo cual se logró felizmente tras intensa búsqueda, casi sin esperanzas.
Por fin divisadas las luces del Faro de Cabo Cruz, el yate daba agónicos resoplidos por fallas y falta de combustible, y se detuvo. Su carga humana también estaba hambreada y agotada.
Pero no habían acabado las contingencias del viaje y el barco encalló a unos dos kilómetros de la playa Las Coloradas, por donde iban a desembarcar. Llegar a tierra firme cubana fue otra aventura inenarrable. Metidos en la maleza y en los lodos de un espeso manglar, lo cual obstaculizaba el paso al tiempo que los protegía de la aviación batistiana que intentaba cazarlos.
Pudo producirse la acción cerca de las siete de la mañana del 2 de diciembre de 1956. Los futuros fundadores del Ejército Rebelde tardaron horas en salir de una ciénaga costera en la que cayeron. Tuvieron que abandonar en ese trayecto parte del equipamiento.
Así llegaron a los dominios patrios, a cumplir su sagrado compromiso.
El 5 fueron sorprendidos y ametrallados desde el aire por fuerzas del ejército en el sitio llamado paradójicamente Alegría de Pío, donde acamparon en un pequeño cayo de monte al costado de un cañaveral. Era evidente la inseguridad del enclave, pero el enorme cansancio de la travesía les impuso detenerse.
Pequeños grupos pudieron escapar por diferentes vías, algunos descendieron al Llano y otros se reagruparon en torno al Líder de la expedición, Fidel Castro, y formaron el núcleo principal de lo que posteriormente sería el Ejército Rebelde. (Marta Gómez Ferrals, ACN)
Leave a Reply