TRANSMITIMOS POR LAS FRECUENCIAS

99.5 | 107.9 FM

1140 | 1150 | 1160 KHZ AM

ESCUCHE AQUÍ LAS EMISORAS DEL SISTEMA RADIAL GRANMENSE

¿Has pensado en la utilidad de lo que tiras?

En el año 2005, la regatista inglesa Ellen MacArthur navegó 71 días alrededor del mundo sola y sin escalas. Su vida dependía de la comida, el combustible y otros suministros limitados que, lógicamente, debía racionar. Interesada en la economía llegó a la conclusión de que el tejido empresarial actúa bajo el concepto de “usar y tirar”, y propuso un modelo en el que los materiales se reintegren y todo sea aprovechado.

Los procesos de producción, distribución, comercialización y consumo, finalizan sin planificar el destino de los desechos productivos, y mucho menos del consumo que incluye envases y embalajes; y concluyen en el comienzo de varios problemas: la escasez de recursos finitos, el daño al ciclo de vida de la naturaleza, la acumulación de desperdicios que en algunos casos pueden tardar años en ser absorbidos o desaparecer.

La solución, sin dudas, es la economía circular, un concepto inspirado en la naturaleza, que todo lo aprovecha en un ciclo que llega a su final produciendo otro. Una lección que las sociedades desarrolladas han tardado mucho en aprender, resistiéndose al cambio aún frente a las consecuencias que ya estamos sufriendo con el desgaste del planeta y la escasez de recursos que han usado como materias primas.

Cuba, con una economía caracterizada por una gran dependencia importadora, inmersa en una crisis económica recrudecida por el bloqueo y agravada por la pandemia de Covid-19, una matriz energética dependiente de combustibles fósiles, e inmersa en la implementación de un nuevo modelo de gestión económica, tiene muchas razones para la transición a una economía circular.

Para Fernando Díaz González, profesor de la Universidad Agraria de La Habana que ha investigado mucho y recientemente impartió un curso virtual sobre el tema, la economía circular pasa por el desarrollo de la tecnología, la innovación y la comunicación.

Es un nuevo paradigma de desarrollo que necesariamente incluye investigación, explica. Un concepto donde el proceso de producción, comercialización, distribución y consumo no concluye, sino que sus desechos se reciclan en un ciclo continuo, sin fin, y para ello es necesario investigar, divulgar, crear conciencia, no solo para la sostenibilidad, sino para la sustentabilidad.

Aplicado a la alimentación, continúa el también Presidente de la Asociación Nacional de Economistas y Contadores de Cuba (ANEC) en la provincia de Mayabeque, la seguridad y soberanía alimentaria no consiste solo en garantizar la producción de alimentos para todos, es un sector que generalmente desperdicia lo que no se consume en un tiempo determinado después de su elaboración, utiliza envases de todo tipo para la distribución, y provoca acumulación de desechos orgánicos y sólidos que dañan el medioambiente, cuando podría pensarse en su reutilización.

Ambiente es el espacio donde se desarrolla la vida, y es constantemente alterado por el hombre que lo explota y contamina sin tener en cuenta el daño que hace a su propia existencia, por eso debemos ver la economía circular como la concibe Ellen MacArthur “un marco de soluciones sistémicas que hace frente a desafíos globales como el cambio climático, la pérdida de biodiversidad, los residuos y la contaminación”.

Aprovechando las herramientas de las redes sociales, el profesor e investigador Fernando González, convocó a un curso sobre Economía Circular desde el Centro de Estudios y Superación Posgraduada de la ANEC en WhatsApp, que contó con la participación de 143 estudiantes de varias provincias. Una matrícula inmensa, en opinión del docente, que produjo a todos muchas satisfacciones, pues permitió retroalimentarse, exponer criterios, divulgar proyectos en los que están vinculados e incluso, escribir y publicar sus experiencias con base científica.

Las opiniones emitidas por el amplio y heterogéneo grupo de profesionales de diferentes disciplinas y provincias, algunos de ellos emprendedores del sector no estatal; pusieron al descubierto problemáticas que afectan las intenciones de transición a la economía circular como el diseño de proyectos y sistemas, el cambio cultural que presupone en cualquiera de los grupos y actores sociales que se involucran, entre otros.

Además de la crisis económica, la falta de recursos, de espacios, de organización y hasta de gestión se habló de desconocimiento, desinformación, indisciplina social, insuficiente preparación de los involucrados.

Queda claro que la economía circular es una necesidad, pero ¿cómo generalizar este concepto e involucrar a las personas, instituciones, empresas en su fomento y desarrollo? Al menos este grupo, con su profesor como líder, ya organiza un evento en Mayabeque con la participación de los cursantes para continuar debatiendo.

Be the first to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo no será publicada.


*