TRANSMITIMOS POR LAS FRECUENCIAS

99.5 | 107.9 FM

1140 | 1150 | 1160 KHZ AM

ESCUCHE AQUÍ LAS EMISORAS DEL SISTEMA RADIAL GRANMENSE

Producir frijoles con más ciencia, garantizaría suficiencia

Encontrar respuestas desde la ciencia y la innovación tecnológica a los desafíos que enfrenta hoy la agricultura cubana constituye una prioridad de país, cuya estrategia apuesta por la disminución de la dependencia de las importaciones de insumos, el incremento de la capacidad productiva y la consolidación de sistemas alimentarios sostenibles a nivel local, mediante el uso de la agroecología.

En Cuba, aunque el empleo de las prácticas

agroecológicas no es un tema nuevo –pues el Comandante en Jefe Fidel Castro fue promotor de los programas de desarrollo agrícola con medios biológicos y biofertilizantes–, el complejo contexto actual demanda utilizar esta vía con mayor intencionalidad para que la agricultura sea una opción viable con impactos positivos en la economía de los campesinos, de las bases productivas y de la nación.

Al abordar este asunto en las sucesivas reuniones territoriales, presididas recientemente por las direcciones del Partido y del Gobierno central para evaluar las potencialidades de las diferentes provincias, el Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, reiteró la necesidad de fomentar un modelo agrícola sustentable, sostenible y soberano basado en la agroecología.

Durante el encuentro en la oriental provincia de Granma, el mandatario cubano afirmó que es preciso promover una dinámica distinta de aprovechamiento del agua y del manejo del suelo usando bioproductos, bioestimulantes, biopesticidas y otras alternativas nacionales ante las limitaciones financieras que afronta la Isla para acceder a los paquetes tecnológicos en el extranjero.

Precisamente, con el empleo de la agroecología como principal referente, en el territorio granmense se estimula, desde hace casi cinco años –pero aún a muy baja escala–, la producción de algunas variedades de frijol; un cultivo que con la aplicación de la ciencia e innovación tecnológica puede multiplicarse más en el surco, para que también exista mayor presencia del grano en la mesa familiar cubana.

«IR AL GRANO», CON LA APLICACIÓN DE LA CIENCIA

Reducir cada vez más la importación de granos es una urgencia para Cuba y un reto cotidiano que centra la labor de los trabajadores de la Estación Experimental Agrícola adscrita al Instituto de Investigaciones Agropecuarias Jorge Dimitrov, de la provincia de Granma.

En diálogo con este diario, el máster en Ciencias Alexander Álvarez Fonseca, director de la entidad, explicó que, desde el año 2018, mediante una modificación tecnológica para el manejo agronómico del frijol, ha sido posible comprobar en el campo la sostenibilidad del cultivo sin el uso del paquete tecnológico que se importa.

Las pruebas experimentales, apuntó, se realizaron en la propia estación, y luego se extendieron a cooperativas de créditos y servicios (ccs), a las tierras de algunos campesinos y a bases productivas, pero en pequeñas escalas.

Esas técnicas, dijo, consisten en disminuir el uso de fertilizantes químicos, velar por la salud de los suelos, evaluar la calidad de las semillas y usar productos naturales desarrollados por instituciones del territorio como Labiofam y los Centros de Reproducción de Entomófagos y Entomopatógenos.

También permiten tener en cuenta el control de las malezas y el impacto negativo de plagas como la del thrips gigante o thrips de la flor (Megalurothrips usitatus), la cual afectó considerablemente los rendimientos del frijol en los últimos años.

Sin embargo, según apuntó Álvarez Fonseca, a pesar de haberse demostrado la factibilidad de este tipo de método alternativo, basado en el uso de bioproductos e insecticidas naturales, aún no se ha podido generalizar en los grandes polos productivos debido a que persiste un arraigado apego a las formas convencionales de producción.

En tal sentido, el directivo precisó que al emplearse paquetes tecnológicos se obtienen, como promedio, entre una y 1,3 toneladas de frijol por hectárea, mientras que mediante la fertilización orgánica propuesta por la Estación Experimental Agrícola del Dimitrov (en la cual se pueden emplear componentes como el humus de lombriz, estimulantes y microorganismos eficientes) los rendimientos alcanzados promedian entre 0,8 y 0,9 toneladas por hectárea.

«Sabemos que, aunque con esta modificación tecnológica no se obtienen elevados rendimientos, su aplicación en el escenario actual sí constituye una alternativa necesaria no solo para lograr la estabilidad del cultivo, sino también para impulsar el fortalecimiento de la cadena productiva de la semilla», subrayó.

Hay que tener en cuenta, además, que el frijol es un cultivo susceptible tanto a la sequía como al encharcamiento, por lo que es importante respetar la humedad requerida, los ciclos de riego y el empleo de los bioestimulantes en los periodos que le corresponden, para evitar pérdidas de cosecha y aspirar, incluso, a alcanzar un rendimiento de una tonelada por hectárea, agregó Álvarez Fonseca.

EL «SALTO» PRODUCTIVO EN EL CAMPO

Para el productor Alexander Gutiérrez Jiménez no basta con el aporte científico y el asesoramiento tecnológico que brinda la Estación Experimental Agrícola para resolver la demanda que tiene el país de producir frijol, si en el campo no se da un verdadero «salto» productivo.

Asociado a la ccs Anselmo Aldana, de Bayamo, este destacado campesino, quien se ha especializado en la producción de semilla de frijol caupí y habichuela, aseguró a Granma que, mediante el manejo de los medios biológicos y las alternativas agroecológicas desarrolladas por la Estación, ha podido cultivar en sus tierras el demandado grano sin el empleo de paquetes tecnológicos.

«Ha sido una experiencia interesante, aunque no deja de ser compleja, porque el uso de los medios biológicos exige de mayor control y una aplicación más rigurosa en correspondencia con los horarios, las características del suelo y otros factores; pero a pesar de esas condicionantes, considero que es factible y, sobre todo, muy necesario», enfatizó.

No obstante, Gutiérrez Jiménez alertó que, para lograr un incremento de las áreas agrícolas donde se pueda explotar eficientemente la modificación tecnológica para el manejo agronómico del frijol, también hay que fortalecer la cadena de semillas en términos de disponibilidad, calidad y acceso; «es decir, que no siempre hay suficientes semillas para todos los productores, y eso frena las posibilidades de expansión del proyecto».

Para respaldar ese propósito se requiere de una mejor articulación entre los centros científicos y las entidades productoras de medios biológicos del territorio, además de seguir socializando las mejores experiencias en la siembra del frijol con alternativas nacionales y prácticas agroecológicas.

Lograr ese encadenamiento productivo y el desarrollo en más áreas de nuestros frijoles sin la dependencia del barco, sería determinante para frenar los precios especulativos que, ante la escasa oferta y elevada demanda del grano, pululan hoy en las tarimas.

PRECISIONES

El primer gran paso que se dio en la dirección de la agroecología en Cuba fue iniciativa del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, quien incentivó el desarrollo de los programas de medios biológicos y biofertilizantes, y otros como el de la Agricultura Urbana, Suburbana y Familiar, que ha sido atendido directamente por el General de Ejército Raúl Castro Ruz.

La agroecología tiene en cuenta, como pilar fundamental para su desarrollo, la experiencia tradicional campesina, una fuente inagotable de conocimiento marcada por la resiliencia.

La innovación dentro de la agroecología es un camino para contribuir a resolver el complejo problema de la producción de alimentos en el país, especialmente la problemática del acceso a insumos, y para contribuir al fomento de una agricultura sostenible en armonía con el medioambiente.

Los temas estratégicos que se han priorizado en el Plan de Soberanía Alimentaria Nacional en lo referido a la agroecología son: disminuir la dependencia de las importaciones de alimentos e insumos; garantizar la calidad e inocuidad, y disminuir las pérdidas y desperdicios de alimentos; consolidar los sistemas alimentarios territoriales; así como movilizar los sistemas educacionales, de la cultura y de comunicación, para fortalecer la educación nutricional.

Para que fructifique esta política es imprescindible el encadenamiento entre todas las alternativas y tecnologías que existen para la producción de alimentos. La agroecología debe convivir con alternativas convencionales de producción, cada una adecuada a los diferentes escenarios productivos y ecosistemas existentes en el país.

Be the first to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo no será publicada.


*