
Con la proclamación de la Ley de Nacionalización General de la Enseñanza, el 6 de junio de 1961, Cuba daba un paso crucial para cumplir a fondo el proyecto revolucionario de alcanzar una educación humanista, integral, laica, inclusiva y centrada en las esencias de justicia para todos.
Poco más de un mes antes, luego de un gigantesco desfile por el Primero de Mayo en la entonces Plaza Cívica, el líder de la Revolución Fidel Castro había anunciado la próxima aprobación del documento jurídico, algo que ya consideraba inaplazable por su necesidad histórica.
En aquella ocasión el Comandante en Jefe expresó: “La Revolución es un cambio profundo, no una tomadura de pelo, no es un engañabobos…”, ya adelantaba lo que sería después su acabado y aleccionador concepto de Revolución, expuesto al pueblo también en un acto por el Primero de Mayo, pero del año 2000.
Explicaba en su discurso de 1961 la profundidad de los cambios revolucionarios, y ese espíritu se manifestó fielmente en la mencionada Ley, que facilitaría la eliminación de serios obstáculos para el cumplimiento de la Reforma Integral de la Enseñanza en la cual el nuevo gobierno estaba empeñado, en su afán de cumplir el ideal de mejoramiento social y humano aparejado a la educación y la cultura.
La plataforma jurídica sustentadora de la Ley determinaba el fin de la educación privada y de arcaicos métodos de enseñanza.
Una formación educativa integral se preconizaría más adelante, no enfocada hacia la tenencia material sino en valores y principios. El desarrollo físico y de la inteligencia estaría muy apegado a la ética, a sentimientos nobles como la generosidad y la solidaridad, el patriotismo, la honestidad, el amor, la sed de justicia y de conocimientos, la promoción de la cultura y el desarrollo de la ciencia.
El articulado de la Norma estaba sintetizado en una suerte de cinco fundamentos en beneficio del pueblo cubano, con estrictas condiciones de igualdad y justicia.
Se prescribía la función pública de la enseñanza y su prestación de carácter gratuito sin excepción. Establecía, además de manera inequívoca, la responsabilidad del Estado para ejercer dicha función a través de los organismos creados al efecto, con arreglo a las disposiciones legales vigentes.
Por ejemplo, el artículo dos refrendaba la nacionalización de todos los centros educativos. Igualmente, se refería a las directrices y deberes del Ministerio de Educación, con las facultades que tendría en lo adelante.
Una entusiasta reacción popular recibió tales disposiciones del Gobierno Revolucionario. Miles de cubanos entraron cada día a más aulas en los centros escolares de acceso abierto y libre, sin discriminación racial ni económica. Sentían que la hora de los humildes y desfavorecidos había llegado a un momento más pleno.
Muy trascendente fue también la resolución de otros tantos miles de maestros, antes sin empleo, y de jóvenes estudiantes deseosos de sumarse a las brigadas de profesores voluntarios y de alfabetizadores, en uno de los gestos altruistas más hermosos que se han visto en la historia del país.
Fidel, como Martí, era un convencido de la posibilidad de lograr el mejoramiento humano integral, ante todo con la libertad y la justicia, que a su vez debían concitar a la educación y la cultura.
Confería mucha importancia al estímulo e impulso que desde la educación se debía dar a los proyectos de industrialización del territorio nacional –una necesidad perentoria ya desde aquellos tiempos- y a los destinados al despegue de la producción agropecuaria, asignaturas pendientes del sistema general de la enseñanza cubana en los años precedentes.
La nacionalización de las escuelas privadas tuvo que venir acompañada de un esfuerzo colosal dirigido a brindarles a todos los infantes y jóvenes los medios necesarios para poder estudiar en las mejores condiciones posibles.
Florecieron por todo el país planes de becas que incluían la instrucción primaria, la enseñanza técnica media y vastos proyectos del nivel superior.
Además, se estimuló la construcción de escuelas y empezó a borrarse la imagen paupérrima del viejo sistema educativo llamado público que antecedió a la Revolución, casi inexistente y cuyos escasos recursos estatales eran constantemente robados por bandidos en el poder.
No caben dudas de que la Reforma Integral de la Enseñanza y la Ley General de Nacionalización y la Enseñanza Gratuita no solo fueron sucesos sin parangón dentro de la sociedad cubana, también resultaron ejemplos luminosos para el resto de América Latina.
Esto hizo que el enemigo atacara con más fuerza desde dentro, mediante la organización y equipamiento de la contrarrevolución, y desde el exterior, arreció el cerco y la injerencia política al tomar todas las providencias para el venidero bloqueo, el cual empezaría formalmente en 1962.
Nada atemorizó ni detuvo al pueblo cubano, pues junto al fortalecimiento de las tareas de la defensa, mediante las milicias populares, emprendió y terminó exitosamente la Campaña de Alfabetización y todas las tareas del proyecto revolucionario continuaron avanzando. Desde entonces, eran tiempos de Patria o Muerte.
Gracias a ese esfuerzo titánico de todos, encabezados por un Líder fuera de serie, hoy Cuba vive orgullosa de tales logros. Y se afinca más que nunca en el trabajo creador del día a día, sin dejar de mirar con esperanzas su presente y futuro.