TRANSMITIMOS POR LAS FRECUENCIAS

99.5 | 107.9 FM

1140 | 1150 | 1160 KHZ AM

ESCUCHE AQUÍ LAS EMISORAS DEL SISTEMA RADIAL GRANMENSE

Nuevos amaneceres para casas aisladas

Ibrahim Espinosa Martí, joven de 26 años, encontró en San Rafael –un pequeño paraje rural del municipio de Buey Arriba, en la provincia de Granma–, su proyecto de vida. Desde hace un año, su vida había cambiado drásticamente, especialmente con la llegada de su primer hijo, un bebé que llenaba su hogar de alegría y esperanza.

Antes de tener luz eléctrica en su hogar, las noches eran un desafío constante. Ibrahim recordaba cómo, antes de que cayera el sol, debía emprender una larga caminata de un kilómetro por aquella serrana geografía, hasta la casa de un vecino, para recargar las baterías de su única fuente de luz, una pequeña linterna y el celular.

Sin embargo, todo cambió con la implementación del Programa de Instalación de 5 000 Sistemas Fotovoltaicos Autónomos (SFV-A), conocido como Proyecto Lemi, el cual beneficia a comunidades intrincadas de la montaña y otras de difícil acceso en Granma.

La llegada de la luz eléctrica a su humilde morada fue un verdadero regalo. Ibrahim y su esposa pueden disfrutar de la tranquilidad de contar con una mejor iluminación, lo que les facilita realizar las tareas domésticas con mayor comodidad y atender las necesidades de su pequeño.

Con esas noches iluminadas, su esposa acunaba a su hijo en brazos, mientras con una mano sostenía el celular, que reproducía algunas nanas infantiles. La melodía llenaba el ambiente, creando un espacio de calma y amor. Ibrahim observaba a su familia con una sonrisa en el rostro. Gracias a la luz eléctrica, son felices por esos momentos simples, pero inolvidables.

DEL SOL, SUS MÁS VIGOROSOS RAYOS

A unos 21 kilómetros de Bayamo, en el corazón dulce de Mabay, comunidad rural emblemática por el central Arquímides Colina Antúnez, está Curao Menéndez. Al caserío se accede tras recorrer, desde la cabecera de Mabay, un kilómetro de distancia que, a la vista de los comunitarios, «está ahí, ahí mismito».

Transitar estos lares de día es pan comido, a pesar de lo irregular del terreno y de la acentuada polvareda. De noche sí son palabras y actos mayores, porque a ambos lados solo ves maleza y campos de caña bajo la tenue luz de la luna.

En ese paraje intrincado vive Daimarelis Yanet Olivera Reyes, una joven que atiende la Pública Telefónica. Una muchacha alegre, menuda, que empezó su familia joven, y que hace honor a ese amor por la tierra, cultivando en su finca plátano burro, yuca, calabaza, arroz, y fomentando la cría de aves, cerdos, ovejos y curieles.

Enriquecen el paisaje rural el río Mabay –en el que, aseguran, las clarias pican de noche–, y hay sombra de guásimas y una imponente ceiba. Hasta este lugar, que figuraba en 2017 entre las zonas de cero volt de Granma, llegó la luz eléctrica mediante la instalación de SFV-A, un programa concebido para mejorar la calidad de vida en los asentamientos rurales apartados.

«La primera vez que tuvimos luz eléctrica fue todo un escándalo. Los muchachos no paraban de brincar de la emoción. A ellos les gustaba ver los muñes, a mí escuchar Nocturno; novelas no, porque nos acostamos temprano. Aquí, a las siete de la noche nos vamos a dormir», acota Daimarelis.

En diciembre de 2024, con la reposición del SFV-A, gracias al Proyecto Lemi, la luz eléctrica volvió a ser realidad en la casa de Daimarelis, pues el anterior panel solar estaba dañado desde hace años. La buena nueva les llegó en vísperas de año nuevo. Al respecto, acuñó Iván Roblejo Escalona, su esposo: «Tuvimos un fin de año inolvidable. Habían pasado casi tres o cuatro años desde que el panel se averió, así que, con la llegada del nuevo equipo, ¡imagínese la alegría! Con música y un buen ron de Mabay logramos quedarnos despiertos hasta el amanecer.

«Con este nuevo panel, ahora disfrutamos de una buena iluminación; es una luz blanca que mejora nuestra calidad de vida. Antes, nos iluminábamos con un candil que debíamos mantener con lo que podíamos, utilizando petróleo y aceite quemado, lo que era una gran complicación, por la escasez.

«Sin mencionar el daño que causaba a la salud el humo negro que desprendía; uno lo aspiraba de manera habitual, y eso podía provocar enfermedades en los pulmones; además, la ropa, las cortinas y las paredes de madera se ennegrecían, al igual que las fosas nasales.

«Ahora, con los paneles, tenemos buena iluminación, podemos ver el televisor y mantenernos informados. Ha sido un regalo. Espero que aquellos que aún no han tenido esta oportunidad, puedan disfrutarla en el futuro», comenta Roblejo Escalona, trabajador del central Arquímides Colina.

MEJORES PERSPECTIVAS

El aprovechamiento de la energía solar en el sector eléctrico es un área relativamente nueva, con estudios que datan de hace menos de 200 años, pero que presenta una proyección prometedora, ya que se estima que, para 2050, el 25 % de la electricidad mundial será generada por energía solar fotovoltaica.

Ese dato resalta la importancia de profundizar en este tema, especialmente considerando que el sector recibe significativas ayudas económicas a nivel global, lo que incentiva a países y empresas a combatir los efectos del cambio climático.

«En Granma, actualmente, 2 825 clientes reciben servicio eléctrico mediante SFV-A, de ellos 2 010 están en el Plan Turquino, en los municipios de Guisa, Buey Arriba, Bartolomé Masó, Campechuela, Media Luna y Pilón; en tanto 1 096 viviendas no cuentan con luz eléctrica por ninguna vía», precisa Leydis Pompa Otero, especialista a de Explotación a Centrales Eléctricas, al frente del Proyecto Lemi, en la Empresa Eléctrica Granma.

Donado por China, el Proyecto ofrece una solución para las viviendas que contaban con paneles solares, pero que se han vuelto disfuncionales debido a diversas averías durante su uso. Granma, particularmente, enfrenta el desafío de instalar un total de 1 200 paneles, de los cuales 764 se implementarán en una primera etapa, que comprende los 13 municipios.

«Hasta el 13 de enero, se habían instalado 409 de estos SFV-A. Aunque los sistemas son similares, la tecnología y el proveedor son diferentes, por lo que se retira el viejo y se instala el Lemi, resultado del Proyecto de cooperación climática Sur-Sur, de China.

«El módulo de SFV-A está conformado por un gabinete, con su inversor y regulador, que es lo que permite convertir la corriente alterna en directa; cuatro pilares de anclaje, un panel conformado por dos hojas que miden en su totalidad 120 x 70 centímetros; dos baterías de plomo –ácido de 12 volts, varilla de puesta en tierra y cinco lámparas led.

«Los accesorios de instalación lo integran cinco cables para lámparas de tres, seis, nueve, 12 y 15 metros de extensión; un cable de conexión y un destornillador.

«Aunque cada kit forma parte de un donativo valorado en 20 000 pesos, en moneda nacional, la instalación es gratuita y el consumo que pagan los usuarios es solo de diez pesos en moneda nacional, de forma mensual, por cada casa», enfatiza.

El módulo, de 300 Watts, es capaz de producir energía para alimentar un televisor o un ventilador, cinco lámparas de tecnología led y un radio u otro equipo de audio, y con dos baterías que prolongan la carga hasta 14 horas, luego de la puesta del sol; pero no para equipos de alto consumo, como los refrigeradores.

«La Empresa Eléctrica Granma inició el montaje de estos sistemas contratando a terceros (Copextel y Grupos Electrógenos de Montaña); no obstante, en aras de avanzar, capacitó brigadas del perfil eléctrico en cada municipio, lo cual les ha permitido lograr un ahorro del presupuesto de la inversión, y, en tiempo récord, llegar al 50 % del montaje. La provincia está entre las de mayores avances en el programa a nivel de país.

«Las autoridades de los municipios, el Gobierno, el Intendente y los presidentes del consejo popular han apoyado este programa con medios de transporte, ya sea automotor, tractores, guarandas, caballos, lo que aparezca», precisa Pompa Otero.

La implementación de estos módulos solares, unida a la preparación de brigadas eléctricas locales y al apoyo del Gobierno y de las autoridades, demuestra un compromiso colectivo por alcanzar un desarrollo más equitativo y sostenible. La meta es extender esta iniciativa a un mayor número de habitantes, para un futuro más luminoso para las comunidades rurales de la región.

Be the first to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo no será publicada.


*