Marchando a toda vela el cumplimiento del Programa del Moncada, el 22 de diciembre de 1961 el Líder cubano Fidel Castro proclamó la cristalización exitosa de la Campaña Nacional de Alfabetización ante una impresionante concentración de capitalinos, reunidos en la Plaza de la Revolución José Martí, antigua Plaza Cívica, situada en pleno corazón de La Habana.
Esa fecha marcó la celebración del Día del Educador cubano, pues aquel suceso representaba entonces, y todavía lo es, uno de los acontecimientos más trascendentales vistos por el pueblo necesitado de justicia, más allá de su innegable importancia en los ámbitos educativo y cultural.
Fue de las conquistas de mayor envergadura en un año en el cual también se declaró el carácter socialista de la Revolución y se aplastó la invasión mercenaria a Playa Girón.
Tiempos de fundación y de vida nueva a golpe de la voluntad política de los dirigentes encabezados por Fidel, con la participación inclusiva del pueblo y , sobre todo, los más humildes.
Ante una gran multitud, en acto celebrado en la Plaza de la Revolución, Fidel reconoce que el índice de analfabetismo quedaba reducido al 3,9 % del total de la población. pic.twitter.com/RMyhIUkNpT
— CMKX Radio Bayamo (@CMKXDigital) December 22, 2024
No era fácil, se hacía la obra transformadora de la sociedad en difíciles circunstancias por las amenazas y agresiones constantes de un enemigo poderoso que pronto enseñó sus colmillos. Y la herencia de injusticia era inmensa y de larga data.
Pero sonaba a maravilla y enardecía el hecho de que ese calendario crucial finalizaba con otra victoria material y moral, esta vez contra el flagelo de la ignorancia, gracias a la tarea que Fidel calificó como verdadera batalla con todas las de la ley, y hazaña en la cual los jóvenes tuvieron el protagonismo.
La alfabetización contundente y masiva fue vital para colocar los cimientos de la realidad que se viviría después, al dar acceso a la luz de la enseñanza a todos los cubanos y promover una verdadera transformación, que hoy tiene en la calidad y el perfeccionamiento objetivos principales de su quehacer.
Desde los preparativos surgieron medidas que implicaron, de manera escalonada, la participación de 300 mil personas, de estas, inicialmente 100 mil jóvenes de 13 años, en las Brigadas Conrado Benítez.
De modo que cuando avanzó el año y se vio el grado de cumplimiento de tamaño empeño, el dirigente cubano apeló entonces a una fuerza a la que llamó reserva y en la cual ya había pensado: la clase obrera, a quien convocó.
Se crearon entonces los contingentes de Maestros Patria o Muerte, que en número de 15 mil trabajaron fundamentalmente en pueblos y ciudades.
No se puede dejar de mencionar a los llamados Maestros Voluntarios (35 mil), los Populares (121 mil), que ya existían antes del comienzo de la iniciativa educacional general, más personal de organización y logística en cada municipio y provincia del país.
El nombre del joven maestro voluntario Conrado Benítez, humilde y con tremenda vocación de servir, asesinado por bandas contrarrevolucionarias en las montañas del Escambray, sirvió de estandarte a las ardorosas brigadas de sus coetáneos que partieron poco después a puntos lejanos e intrincados, de las sierras y llanos cubanos.
Estados Unidos organizó la invasión por Playa Girón, y había roto las relaciones diplomáticas a inicios del propio 1961, pagaba a la contrarrevolución alzada en focos de las serranías y su prensa desarrollaba feroz cruzada mediática contra Cuba, para justificar una intervención aún más tajante.
Además, promovió y estuvo detrás de hechos horrendos que causaron la muerte a Manuel Ascunce Domenech, brigadista de solo 16 años; su camarada Delfín Sen Cedré y el campesino Pedro Lantigua.
No se detuvieron un instante los bisoños protagonistas y todo el pueblo, y la campaña alfabetizadora comenzó muy bien en dos puntos del territorio cubano, la preterida Ciénaga de Zapata, en febrero, con 200 alfabetizadores, y el Plan Escambray, en marzo, con 640.
Cuando llegó noviembre se produjo una eclosión de graduaciones masivas de alfabetizados en las fábricas, campamentos, centrales azucareros, municipios. Día a día, ya la victoria de esa batalla por la iluminación y la educación se hacía más notable.
Melena del Sur, municipio que acogió a la Comisión Alfabetizadora primigenia en el año 60, fue el primero en finalizar. Todo el que terminaba iba a reforzar la cruzada en otros lugares, para concluir el 20 de diciembre, fecha propuesta por Fidel.
La otrora provincia de La Habana, el 7 de diciembre, es la pionera en declararse Territorio Libre de Analfabetismo.
Vuelve a convocar el máximo líder y se responde sin demora. Los capitalinos ofrecieron sus casas para albergar a miles de brigadistas de todo el país que viajaron a escuchar a Fidel, en el momento histórico de la declaración de Cuba como Territorio Libre de Analfabetismo.
Fueron letrados 707 mil, por lo cual el índice de analfabetismo se redujo al 3,9 por ciento que incluía a los que no podían acceder por su edad, capacidad mental o el caso de los 25 mil haitianos que vivían en Oriente y no dominaban el español.
En efecto, el 20 de diciembre se terminó la Campaña y el 22 se produjo el grandioso acto de Concentración en La Habana.
“¡Fidel, dinos qué otra cosa tenemos que hacer!”, les respondieron los brigadistas y demás participantes, clamaron los principales protagonistas de la gesta ante las palabras del Comandante en Jefe, una de las acciones más hermosas de la juventud cubana.
Leave a Reply