
San Salvador.- La incertidumbre y la zozobra por el impacto en la economía de El Salvador de las políticas arancelarias del presidente Donald Trump marcaron la semana que concluye hoy aquí.
Fue noticia el temor del sector empresarial de que una subida de 10 por ciento de aranceles a los productos locales representará un golpe a la economía, sin descontar que medios vinculados a las criptomonedas informaron de una pronunciada caía en el valor del bitcoin.
El sitio especializado en criptomonedas, Cointelegraph confirmó que el precio del activo descendió en medio del desplome de los mercados bursátiles, empujado por el anuncio de aumento de aranceles y la respuesta de otros países o regiones a la medida.
Por otra parte, economistas en valoraciones sobre la situación alertaron que Trump no es un socio confiable para El Salvador.
El economista Carlos Acevedo opinó que en la reunión del presidente Nayib Bukele en la Casa Blanca con su homólogo estadounidense no se espera una reducción de los aranceles, pese a que hay un superávit a favor de Washington.
Aquí la inflación subió en marzo a 0.14 por ciento y puede incrementarse en los próximos meses, anticipó Acevedo. Esta, por la manera en que se gesta, puede ser una inflación larga. Habrá menor crecimiento y más inflación, agregó.
La nación norteña es el principal socio comercial de los salvadoreños al recibir un tercio de sus exportaciones y ser la emisora de más del 90 por ciento de las remesas, dos elementos incluidos en los análisis de los expertos en días recientes.
El primer impacto que sentirán los salvadoreños será a través del empleo, afirmó Rommel Rodríguez, coordinador del Área de Macroeconomía y Desarrollo de la Fundación Nacional para el Desarrollo (Funde), porque las empresas exportadoras podrían reducir las filas de empleos a medida que caiga la demanda.
La carta de Bukele a su encuentro con Trump el 14 de abril está relacionada con la cooperación para encarcelar a migrantes expulsados por Washington acusados de pertenecer a pandillas como MS-13 y Tren de Aragua, algo que se mantuvo como noticia de primer orden en esta semana.
Algo que fue interpretado en la semana como un gesto de buena voluntad de la administración Trump fue la reducción al nivel 1, el más bajo en su escala de advertencias, sobre las precauciones habituales para visitar el país.
Mientras, se mantuvo el hermetismo oficial sobre la situación de los venezolanos encarcelados en el Centro de Confinamiento contra el Terrorismo (Cecot) y los abogados defensores indicaron que no se les permite el acceso a los detenidos.
Hace pocos días abogados salvadoreños presentaron una demanda de inconstitucionalidad por el envío de 238 venezolanos desde Estados Unidos y su encierro en una cárcel de alta seguridad.
En el plano deportivo fue noticia el desarrollo y culminación del Tours El Salvador 2025 ganado por la suiza Elena Hartmann por segundo año consecutivo.
Leave a Reply