Estamos a las puertas de otro año y de conmemorar, también, el aniversario 66 del Triunfo de la Revolución. Doce meses de mucho sacrificio y de numerosas dificultades quedan atrás.
En 2024 los cubanos vivimos el azote de dos huracanes fuertes, tres sismos que dejaron grandes pérdidas y constantes apagones originados por la crisis energética, que llevaron más de una vez a la desconexión del sistema eléctrico del país durante varios días.
A todo eso se unió el recrudecimiento del bloqueo y la repetida inclusión de Cuba en la lista arbitraria que cada año publica Estados Unidos de naciones que supuestamente patrocinan el terrorismo.
Aun en esas circunstancias, que acaso otros no hubieran resistido, los cubanos seguimos en pie, luchando por mantener la patria, deseosos de cambiar males que nos afectan y dispuestos a seguir el ejemplo glorioso de nuestros próceres.
Se avecinan nuevos retos en 2025. El 20 de enero tomará posesión una nueva administración estadounidense, encabezada por el mismo hombre que en su anterior mandato, de 2017 a 2021, dio otra vuelta de tuerca al bloqueo y que ahora sigue prometiendo la supuesta “libertad” para la Mayor de las Antillas.
Lo anterior solo reafirma que, sin dejar de denunciar la guerra económica contra nuestro país, necesitamos desarrollarnos sin esperar varitas mágicas, con nuestros propios esfuerzos y desterrando todo tipo de justificaciones.
Hay unos cuantos problemas en Cuba que no dependen de fuerzas externas, sino de la voluntad interna, del deseo y la motivación.
Hace justamente un año en el editorial “Tiempos de luchas y victorias”, de Radio Bayamo, se exponía: Granma necesita hoy de su pueblo y de sus cuadros. Necesita una batalla sin cuartel contra la inercia (…) Una batalla por hacer, por la verdad, por la victoria.
No son tiempos de los “globos”, engaños y autocomplacencia. Son tiempos de mantener los principios, las convicciones, los sentimientos patrios y el afán de trabajar. Cumplir y sobrepasar los indicadores “medibles” no constituyen la esencia de la lucha, sino comprometer a la gente, motivarla, unirla”.
Esas palabras conservan plena vigencia cuando estamos al comenzar 2025, un año en el que, entre otras fechas gloriosas, conmemoraremos el 45 aniversario de la desaparición física de Celia Sánchez Manduley, Heroína de la Sierra y del Llano, y también el 130 aniversario de la caída en combate de José Martí.
El ejemplo de ambas figuras, vinculadas estrechamente al actual territorio de Granma, nos deben servir como acicates para mejorar, transformar y hacer. Celia fue un referente por su sencillez, su trabajo incesante hasta altas horas de la madrugada, vocación altruista, desinterés, fidelidad y amor a la patria; por eso sentimos tanto su muerte, el 11 de enero de 1980.
El Apóstol fue el más incansable defensor de la unidad, un antimperialista supremo, revolucionario intachable, un ser humano que estuvo dispuesto a dar su propia vida por la libertad, la emancipación y la soberanía de Cuba, y derramó su sangre en los campos de Dos Ríos el 19 de mayo de 1895.
Con el acicate que representa el legado de Martí, Celia, Fidel, Céspedes y tantos héroes, luchemos contra todo lo que anda mal, logremos en cada sitio el buen trato, la cortesía, la limpieza, la excelencia. Batallemos en las redes sociales con argumentos y no con consignismos. Hagamos de la crítica revolucionaria nuestra arma de todos los días.
El próximo primero de mayo se cumplirán 25 años del concepto de Revolución, planteado meridianamente por Fidel. Ese hecho estimula a cambiar todo lo que deba ser cambiado, a emanciparnos por nosotros mismos, a luchar contra poderosas fuerzas internas y externas, decir siempre la verdad, a mantener la unidad, la independencia y el patriotismo.
Ese hecho, como muchos otros que cimentaron la nación, estimula a hacer por Cuba, sus héroes y su bandera.
Leave a Reply