La Habana-. Bajo el tema “Información, comunicación, tecnología y cultura en los propósitos de desarrollo e innovación de la humanidad”, concluyó hoy, en esta capital, el XI Encuentro Internacional de Investigadores y Estudiosos de la Información y la Comunicación (ICOM 2024).
Déborah Torres Ponjuán, presidenta del Comité Científico de la cita, precisó durante la clausura que ICOM ha sido el resultado de la voluntad de muchos que sumaron su fuerza para rescatar una tradición –pues el evento no se realizaba desde 2019 – y también para proponer nuevas formas de hacer.
Comentó que durante cuatro jornadas se desarrollaron productivos debates, intercambios académicos y actividades profesionales que permitieron compartir conocimiento y experiencias.
Torres Ponjuán resaltó la presencia de nuevos nueve expertos internacionales de gran prestigio, procedentes de Argentina, Brasil, España y México, quienes impartieron conferencias magistrales e hicieron aportes en paneles principales de gran interés.
Se contó con la participación de más de seis universidades del país, asociaciones profesionales, empresas estatales y del sector privado, para reflexionar y discutir metodologías, contenidos, servicios, normativas y puntos de vista acerca de los fenómenos más relevantes en el campo de la Comunicación.
La presidenta del Comité Científico destacó que se presentaron más de 130 ponencias con diversidad de temáticas como la ciencia abierta, la transformación digital, la interculturalidad, la memoria, la colonialidad, los desafíos de la inteligencia artificial, el gobierno digital inclusivo y las industrias culturales, entre otras.
Sobre el apartado expositivo puntualizó que incluyó a una docena de expositores, entre ellos medios, entidades de las comunicaciones y del desarrollo tecnológico pertenecientes al Ministerio de las Comunicaciones, la Organización Panamericana de la Salud, el Ministerio de Turismo y el Instituto de Información y Comunicación Social, los que promovieron el intercambio de experiencias de comunicación, campañas, producciones audiovisuales, eventos y gestión de la comunicación organizacional.
Torres Ponjuán subrayó la realización por vez primera de un pitch de proyectos con 15 propuestas donde la comunicación, la información y el periodismo resultan medulares.
En palabras de la también profesora titular de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana, ICOM fue un espacio de creación de alianzas y redes de colaboración y aprendizaje en temas de comunicación cada vez más necesarios para el desarrollo de la nación.
Durante la ceremonia de clausura se confirió la categoría de Profesor invitado de la Universidad de La Habana a Carlos Alberto Ávila Araújo, investigador de la Universidad Federal de Minas Gerais, Brasil y uno de los expertos que prestigió con su presencia en ICOM 2024.
Merecieron los tres primeros lugares del pitch de proyectos la Agencia de Mensajería ReKdero, el Canal en Telegram de la Empresa Eléctrica de La Habana y el espacio de debate La Cafetera, de la Facultad de Comunicación, por aportar novedad y creatividad desde la comunicación y con distintas perspectivas.
Ariel Terrero Escalante, presidente del Comité Organizador, anunció que ICOM tendrá su duodécima edición entre los días 23 y 26 de noviembre de 2026.
Leave a Reply