TRANSMITIMOS POR LAS FRECUENCIAS

99.5 | 107.9 FM

1140 | 1150 | 1160 KHZ AM

ESCUCHE AQUÍ LAS EMISORAS DEL SISTEMA RADIAL GRANMENSE

Fiart: del reto a la permanencia

Nuevamente la Feria Internacional de Artesanía y Regalos Fiart-2022 queda abierta para todos. No solo en Pabexpo y en las tiendas de la entidad que la ejecuta, sino también en lo que podrá devenir ámbito para el vínculo popular permanente con las distintas producciones de la cultura cubana: la nave multiespacios de Línea y 18, en el Vedado.

A esos sitios se añade la extensión de las ofertas propias de las ferias a tres comunidades o barrios de la vida capitalina. Se trata, esta vez, de una verdadera proeza que sobrepasa las posibilidades de recursos y de transporte del Fondo Cubano de Bienes Culturales (FCBC), y coloca la voluntad de mantener viva a Fiart como deber de servicio y principio de arraigo al proyecto de nación que nos caracteriza.

Todo ello en circunstancias locales e internacionales de extrema complejidad, en un mundo de inhumanos intereses dominantes y peligrosas discordias, con nuestra existencia insular cercada a extremos por la agresiva potencia, además de tener resquebrajada la economía y arrastrar extravíos de ruta que gravitan sobre una realidad conformada entre la épica y los sueños.

La primera Fiart fue concebida durante el segundo lustro de los años 80, después de asistir quien esto escribe a una reunión de ministros de Cultura de los entonces países socialistas, en Ereván (Armenia), junto a Osvaldo Vásquez, quien era director de Economía del Ministerio de Cultura. El tema de aquel cónclave, La influencia de la cultura en el desarrollo económico-social, nos compulsó a meditar acerca de su aplicación en las coordenadas concretas de Cuba.

Entre las entidades del Mincult, designadas para encaminar esa perspectiva, estuvo el FCBC, que no solo se ocupaba de la gestión comercial de las Artes Visuales, sino a la vez del fomento y mercado de las artesanías en sus distintas modalidades, así como de las denominadas «artes aplicadas» o decorativas e industriales.

La Feria, prevista en esos momentos para contar a posteriori con determinado nivel de autonomía, en función de su perfeccionamiento, debería elevar la consideración de ese campo de la producción cultural; e igualmente constituir tejido de prueba y estudio para establecer, con el tiempo, una feria de artes visuales (primeramente caribeña y latinoamericana), adecuada a nuestro sistema de vida; y asimismo sustentada en posiciones de autoctonía, genuina renovación y rechazo a la neocolonización globalizada en ese dominio.

El equipo ejecutivo del FCBC en aquella circunstancia, encabezado por Nisia Agüero Benítez, tuvo la responsabilidad de armar un haz que armonizara diversas especies productivas: las artesanías tradicionales, la llamada pequeña industria y la nueva artesanía derivada del uso de códigos y métodos creativos del arte plástico y el diseño moderno en sus distintos géneros.

La participación –en ese despegue de la Feria– de especialistas y entidades del artesanado húngaro, soviético, español, italiano, brasileño y mexicano, entre otros, además de estar presentes en áreas de ventas, tenía el propósito de aprovechar sus conocimientos y experiencias específicas, a la par que establecer con ellos nexos mutuamente beneficiosos y evitar la dependencia respecto de una única influencia.

Percibir las complejidades del camino en cuestión se tradujo en el establecimiento de un Centro de Documentación dentro de Fiart, que se ocupaba de proveer información al personal ejecutor, efectuar cursos y manejar, de manera aportadora, un coloquio anual articulado a la feria, sobre cuestiones productivas, valorativas, promocionales, económicas y comerciales. Una idea matriz regía siempre, tanto al FCBC como a Fiart: el aparato empresarial adjunto tendría que estar diseñado y operado en pos de la cultura, y no al revés.

En las más de tres décadas de lo que se puede apreciar como una particular historia –Fiart, desplegada en circunstancias no siempre propicias– y sin que se haya podido evitar ciertas desviaciones economicistas o de una desbordada masividad, que confunde a los productos de una cultura artesanal y diseñística con los de la reproducción mercantilista de las maquiladoras–, el evento ha podido proponerse objetivos sustanciales: 1) dignificar oficios de tradición y darle salida nacional y para destinatarios del exterior a producciones cubanas del artesanado contemporáneo; 2) incorporar creaciones de autor de las artes decorativas a los rubros de circulación interna e internacional; 3) proveer a productores privados y al Estado, en la esfera correspondiente, de otra vía de ganancias en divisas y moneda criolla; 4) valorar y comercializar los resultados de calidad inherentes a realizaciones donde lo interdisciplinario posibilita productos de uso cotidiano y simbólicos, provistos de una estética moderna; 5) estimular el desplazamiento de muchos profesionales de la plástica, que no cuentan con mercado nacional o foráneo para sus obras, hacia opciones artesanales asumidas como fuente de ingreso; 6) establecer paradigmas de alto nivel formal y técnico, que puedan tomarse como guías para prototipos de la industria ligera y la manufactura en mobiliario, calzado, vestuario, adornos corporales y disímiles medios domésticos, lo que contribuya así a la educación del gusto y la sensibilidad popular.

Fiart-2022 enfrenta el reto de existir y mantener en lo posible su distintiva ruta de logros, no obstante una expansión territorial que complica su puesta en actos; así como ese eclecticismo en componentes y operatorias del comercio corriente y del mercado del arte visual, que no le son orgánicos ni contribuyen a su desarrollo en esa rama de los bienes culturales. La búsqueda de otros espacios de la sociedad multiplicadores de su labor, asumida por la actual Feria, evidencia afán de servir a la transformación positiva del hábitat, en bien de la espiritualidad de los cubanos.

Be the first to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo no será publicada.


*