
Sobre el asunto del fraude asociado a las telecomunicaciones, Tania Velázquez Rodríguez, presidenta ejecutiva de Etecsa, dijo que es un tema complejo de entender, especialmente por cómo afecta el desvío de las recargas internacionales a la empresa.
¿Cuál es el problema que genera este fenómeno? «Las recargas internacionales funcionan hace más de 15 años en la empresa, es una práctica internacional, por eso tenemos distribuidores fuera de Cuba. El incremento de las recargas en los últimos años llegó a significar el 80 por ciento de los ingresos que recibía Etecsa, que se emplean para inversiones de la empresa y además para el país», explicó.
Recordó Velázquez Rodríguez que los ingresos percibidos en esos años tuvieron momentos importantes, que permitieron sostener los servicios, pagar a los acreedores y proveedores, anunciar nuevos proyectos sobre desarrollo de las comunicaciones, y propiciar el crecimiento exponencial del consumo de internet en Cuba.
A partir de 2021 comienzan a ocurrir fenómenos, como la pérdida de remesas y otras cuestiones, y se «secuestran los flujos financieros fuera de nuestro país, pues sencillamente el dinero se queda en el extranjero y no llega a Etecsa, ya que muchas personas naturales eran recargadas desde acá con dinero en CUP. Este tipo de acciones fraudulentas podían generar ofertas más atractivas que las de Etecsa», precisamente por el costo de los paquetes de datos. Sin embargo, se trabajó fuerte en expandir la red mientras esas tarifas se mantuvieron muy asequibles.
La situación actual es otra. «Podemos decir que en 2025 tenemos un 25 por ciento de las recargas que recibíamos en 2021, lo cual ha descapitalizado a la empresa. Eso ha impedido que honremos compromisos de pago y, al mismo tiempo, incrementemos y desarrollemos los servicios. Por eso hoy el usuario percibe que cada día el servicio se deteriora más. Tenemos en el país 5 600 radiobases, por ejemplo, que tienen baterías incorporadas, pero por la propia situación energética esas baterías han tenido un uso intensivo y más del 50 por ciento de ellas ya no aguantan».
El impacto del fraude se ve también en la falta de insumos, «pues casi no contamos con móviles para vender, módems, equipos de la Telefonía Fija Alternativa (TFA), entre otros. Este es un fenómeno que no podemos ver aislado como ciudadanos. A veces se piensa que como no se recibe recarga no me afecta en lo personal, pero esto daña a todos. Es por ello importante buscar un mecanismo que frene el fraude».
De ahí el diseño de las nuevas medidas comerciales: limitan el fraude. «En estos días hemos visto un comportamiento en la recuperación de números habituales de otros momentos. Todavía son modestos en nuestra opinión, pero apuntan a que los canales de fraude comienzan a desaparecer y los montos a redireccionarse hacia nosotros. Es muy poco tiempo desde que inició la medida, pero pensamos que esto puede ser positivo, dijo, para luego matizar que existirán quienes quieran burlar estos mecanismos», lo cual es también analizado.