El 25 de cada mes se celebra el Día Naranja, con el objetivo de visibilizar la violencia que sufren las mujeres y las niñas en el planeta.
La Organización de Naciones Unidas (ONU) define a este flagelo como un acto de violencia de género que puede tener como resultado un daño físico, sexual o psicológico para las féminas, incluso las amenazas, la coacción arbitraria de libertad, tanto en la vida pública como en la privada.
El Día Naranja fue proclamado en febrero de 2008 cuando el entonces Secretario General de Naciones Unidas Ban Ki-moon lanzó la campaña ÚNETE, con el fin de unir fuerzas contra la violencia de las mujeres.
Una de cada 3 féminas en el mundo ha sido golpeada, obligada a mantener relaciones sexuales o ha sufrido algún tipo de abuso a lo largo de su vida y el agresor suele ser alguien conocido por la mujer o la niña.
Una de sus expresiones más trágicas, el feminicidio, deja cada día 12 mujeres asesinadas en la región iberoamericana.
En Cuba, pese a las diferentes acciones que se realizan en la lucha contra este flagelo, al cierre de octubre del 2023 se reportaron 117 hechos por muerte violenta de mujeres, siendo las provincias de Matanzas, La Habana, Santiago de Cuba, Granma y Guantánamo las de mayor cantidad de casos, según datos ofrecidos por la Fiscalía General de la República.
El 75 por ciento de estos fenómenos ocurrieron en viviendas compartidas por las parejas, lo que provocó que 70 niños y adolescentes quedaran huérfanos de madre.
Ante esta situación el primer secretario del Comité Central del Partido y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, ha advertido en reiteradas ocasiones la necesidad de denunciar cualquier manifestación de explotación hacia las mujeres.
El pasado 6 de diciembre fue presentado en La Habana el proyecto No más: prevención y respuesta a la violencia de género contra las mujeres en Cuba, con el objetivo de implementar estrategias de atención a hechos de agresiones machistas.
La campaña “No más”, durante 3 años, incluirá acciones en las provincias de Las Tunas, Granma, Guantánamo y La Habana.
La iniciativa está cofinanciada por la Unión Europea e implementada por la Federación de Mujeres Cubanas, la Editorial de la Mujer, junto a la organización italiana de Cooperación para el Desarrollo de los Países Emergentes.
También participan en el proyecto representantes del Programa de la Oficina del Fondo de Población de Naciones Unidas en el país antillano, activistas sociales e integrantes de otros organismos nacionales y extranjeros.
Como respaldo a la No violencia contra las mujeres y las niñas, en los últimos Cinco años han sido aprobadas en Cuba políticas gubernamentales como el Programa Nacional para el Adelanto de las Mujeres, el Código de las Familias y la Estrategia integral de prevención y atención a la violencia de género en el escenario familiar.
En este 25 de diciembre, Día Naranja, resulta importante reflexionar en cuanto a la urgencia de accionar contra este problema social, provocado por la violencia machista, que está tan enraizada en nuestra cultura y pone a las mujeres en desigualdad en todos los ámbitos sociales, económicos, políticos y educativos.
Leave a Reply