
El perfeccionamiento del sistema de la docencia incluye un mayor énfasis en el aprovechamiento de las potencialidades locales para la calidad del aprendizaje.
A partir de un sistema de actividades más dinámico y flexible, existe mayor retroalimentación entre docentes, educandos y actores sociales de la comunidad.
La Máster en Ciencias Dayanis Tamayo Zamora indicó que el proceso de tratamiento diferenciado con los estudiantes inicia desde edades tempranas y está presente en todas las actividades por disciplinas y extracurriculares.
#ProvinciaGranma l El #CDO del municipio de #CautoCristo se encuentra inmerso en un trabajo con especialistas y familias de niños en estudio.
🖊 📸 Andy Zamora Zamora periodista de CMKX Radio Bayamo #Educacióninclusiva #MinedGranma pic.twitter.com/54rMzQw7cq
— CMKX Radio Bayamo (@CMKXDigital) May 25, 2025
” Actualmente el Centro de Diagnóstico y Orientación a nivel municipal se encuentra inmerso en un trabajo con especialistas y familias de niños en estudio”, puntualizó la también licenciada en Educación especial.
” Aunque este procedimiento no es novedoso, sí contribuye a una definición de conducta educativa a seguir. A partir de ello, es posible mejorar sus rendimientos”, explicó.
La profesional destacó que en cada institución los maestros y asistentes trabajan de acuerdo con los resultados de los pupilos, tanto en lo académico como en sus comportamientos.
Es así que algunos alumnos precisan de mayor entrega por parte del equipo de docencia y otros reciben mayor adiestramiento para eventos académicos más rigurosos.
El tratamiento a las diferencias individuales incluye la vinculación de actividades acordes con la vocación de los estudiantes, trabajo con las familias y con las instituciones u órganos de la comunidad.
El éxito de ese principio de labor pedagógica está garantizado. El objetivo siempre será aprovechar al máximo las potencialidades de los aprendices y los aportes de quienes influyen en su formación.