TRANSMITIMOS POR LAS FRECUENCIAS

99.5 | 107.9 FM

1140 | 1150 | 1160 KHZ AM

ESCUCHE AQUÍ LAS EMISORAS DEL SISTEMA RADIAL GRANMENSE

Retos y desafíos marcaron a la industria cubana en 2024

La IV Convención y Exposición Internacional Cubaindustria 2024, que aconteció del 17 al 21 de junio en el Palacio de Convenciones de La Habana y el recinto ferial Pabexpo, fue uno de los acontecimientos más importantes del sector de las Industrias en el país.

Durante el evento más de mil 600 participantes de Cuba, Venezuela, Alemania, Brasil, Costa Rica, Colombia, México, Argentina y Rusia protagonizaron una decena de congresos, conferencias magistrales y exposiciones referidas al desarrollo industrial, el aprovechamiento de las capacidades instaladas y el incremento de producciones para dar respuesta a las demandas de los consumidores, de la economía nacional y la exportación.

Como resultado, expertos, empresarios, socios tecnológicos y estudiantes impulsaron la firma de 43 contratos y cartas de intención para el desarrollo de proyectos de negocios y alianzas en función de la integración y complementación.

El primer trimestre del año fue decisivo en la búsqueda de acciones para promover el desarrollo y la transferencia de tecnología, buenas prácticas, investigación científica e innovación; en consonancia con ello, la mayor de las Antillas presentó el proyecto “Circularidad de una agroindustria de la caña de azúcar resiliente y baja en carbono”.

La resolución, copatrocinada por Brasil y adoptada el primero de marzo último en la Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, en Nairobi, Kenya, reconoce las potencialidades de la aplicación de enfoques de economía circular en la Industria Azucarera.

De gran interés en el sector figuran también las insatisfacciones en el cumplimiento del plan de producción del dulce, marcado por problemas objetivos como la no disponibilidad de lubricantes, combustibles y otros insumos, que limitaron la arrancada de varios centrales en la fecha planificada, y provocaron repercusión negativa en la entrega de la canasta familiar normada, los encargos de la economía y el suministro de derivados utilizados como materia prima para encadenamientos en el entorno nacional.

Acciones de capacitación en este ámbito no faltaron en el 2024, y un ejemplo fehaciente fue el Taller de Economía Circular y Eficiencia Energética, que se desarrolló en la capital cubana del 26 al 29 de noviembre para la preparación de los especialistas del Grupo Empresarial de la Industria Sideromecánica.

En este sentido se realizó también la Tercera Conferencia del Sindicato Nacional de Trabajadores de Industrias, con la participación de más de un centenar de delegados de todo el país, lo que permitió una mirada crítica a cinco años de intensa labor donde los trabajadores del ramo demostraron enorme capacidad de resistencia y refrendaron su protagonismo en las más recientes tareas asociadas a la situación energética, los eventos hidrometeorológicos y sísmicos, y la recuperación económica tras la COVID-19.

Tuvo lugar también el Tercer Fórum Nacional de Ciencia y Técnica del Grupo Empresarial de la Industria Alimentaria que acogió la exposición y debates de 45 trabajos, en su mayoría devenidos en soluciones a problemas tecnológicos de entidades de producción y servicios, el cual recibió toque especial con la presentación de los rones Legendario XO, dedicado al aniversario 505 de La Habana, y Arecha (añejo reserva).

Durante el mes en curso, como antesala al IV Periodo Ordinario de Sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular, en su X Legislatura, diputados debatieron acerca de las iniciativas implementadas por la nación para asegurar la alimentación de la población, y acerca de las soluciones que aseguren la continuidad de programas de desarrollo en el sector hidráulico.

Autoridades del Ministerio de Industrias (Mindus) se refirieron a que la compleja situación que enfrenta el archipiélago, ocasionada en gran medida por la hostil política del gobierno estadounidense, ha impactado en el encarecimiento de los insumos de importación y disponibilidad de los ingresos en divisas como elementos que influyen con fuerza en ese gremio y en la sociedad cubana.

En el contexto de los análisis de la Comisión de Industria, Construcciones y Energía, Eloy Álvarez Martínez, titular del Mindus, enfatizó en la necesidad de continuar transformando desde la aplicación colectiva, y de la ciencia y la innovación para asegurar la vitalidad del organismo.

La eliminación de distorsiones en el sistema empresarial, y una mayor y eficaz vinculación con los actores económicos no estatales en la búsqueda de alternativas que permitan estabilizar la fuerza de trabajo, es primordial para ese organismo en aras de cumplir con los compromisos de producción de bienes esenciales para la población y la economía.

A lo largo del 2024 ha sido de vital importancia en el sector el trabajo con los cuadros, la batalla por el control de los recursos en función de prevenir delitos y actos de corrupción, fortalecer el papel de la empresa estatal y consolidar la comunicación en las diferentes instituciones.

Be the first to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo no será publicada.


*