![Consejo](https://www.radiobayamo.icrt.cu/wp-content/uploads/2024/12/Consejo-678x381.jpg)
Granma aún no alcanza los volúmenes de alimentos que se requieren para satisfacer la demanda y en consecuencia cumplir con lo establecido en la Ley de Soberanía Alimentaria y Nutricional, trascendió este martes en el Consejo provincial de Gobierno, celebrado en Bayamo.
“Para esto se requiere mayor control y exigencia sobre las bases productivas y que todos tengamos la responsabilidad de producir”, reflexionó la primera secretaria del Partido en Granma, Yudelkis Ortiz Barceló.
La dirigente partidista alertó que la producción de alimentos es un asunto de seguridad nacional, como ha puntualizado el presidente cubano Miguel Díaz-Canel Bermúdez, y se ha establecido por Ley.
Producir alimentos es un deber y para lograrlo se ha de trabajar con más exigencia y control en los resultados de la producción, del contrato y de que todos los que están involucrados en esta tarea, subrayó la dirigente.
El informe presentado al Consejo provincial de Gobierno sobre el estado de cumplimiento de la Ley de Soberanía Alimentaria y Nutricional, advierte cuánto aún falta en Granma, donde existe hoy solo un Polo Productivo, en la zona de Yara, y el resto son áreas en desarrollo.
Tampoco han sido selladas todas las tierras identificadas para cultivos y programas como el de la leche y la carne, producciones que se incumplen en este año.
En la provincia se han de producir alimentos para unas 800 mil personas y para atender a otras 200 mil fuera del territorio, y existe el potencial suficiente para hacerlo, sin embargo todavía no se alcanzan esos volúmenes necesarios de producción.
Ortiz Barceló insistió en que en las bases productivas y en las circunscripciones es donde se cumple la Ley, por lo que debe exigirse por el autoabastecimiento de cada demarcación.
No obstante, en el 2024 se han sorteado asuntos como el déficit de combustibles y recursos, empleando tracción animal y buscando todas las alternativas existentes con las fortalezas de cada lugar.
Señaló Ortiz Barceló que en las visitas a los territorios se aprecia cómo en algunos lugares se alcanza el propósito de producir alimentos con eficiencia y que es necesario convertir en regla lo que hasta hoy es excepción.
“Se impone aplicar ciencia e innovación para cumplir los planes productivos y sustituir importaciones, pues solo tendremos lo que seamos capaces de producir”, definió la dirigente.
El reto para el 2025 es ver la alimentación en el plato de cada ciudadano y que el pueblo aprecie ese avance, concretó Ortiz Barceló.
Leave a Reply