TRANSMITIMOS POR LAS FRECUENCIAS

99.5 | 107.9 FM

1140 | 1150 | 1160 KHZ AM

ESCUCHE AQUÍ LAS EMISORAS DEL SISTEMA RADIAL GRANMENSE

Producir arroz, ¿sin depender de las importaciones?

RÍO CAUTO, Granma.–A la vera de uno de los tres campos que componen el lote número ocho de la unidad empresarial de base (UEB) La Gabina, perteneciente a la Empresa Agroindustrial de Granos Fernando Echenique, de Granma, el técnico agrónomo Reinaldo Zamora Barrero suele contemplar satisfecho las áreas arroceras en las que, este año, se han aplicado bioproductos como la humina, producida por la propia empresa, y con un rendimiento estimado de unas cuatro toneladas por hectárea.

«En campañas anteriores, en las que nos golpeó la insuficiente disponibilidad del paquete tecnológico, solo se lograba que la espiga de arroz promediara entre 70 y 75 granos; y ahora con estas aplicaciones de bioproductos combinados con urea, las plantas han alcanzado hasta 93 granos por espiga, y una mejor calidad», explicó Reinaldo, mientras sostenía en sus manos una muestra de la saludable gramínea lista para cosechar.

De acuerdo con el bisoño técnico, en total, en ese lote número ocho se han beneficiado, con la aplicación combinada de la humina (bioproducto nacional) y la urea (producto químico importado), unas 180 hectáreas de arroz, en las que se prevé una cosecha satisfactoria del grano durante la actual campaña de frío.

«Y aunque esto no sustituye el impacto que tiene el paquete tecnológico en los rendimientos del arroz, sí es una alternativa que está dando la respuesta productiva que se necesita ante el déficit de insumos importados», acotó Zamora Barrero.

LA HUMINA, ¿UN «SUERO» PARA EL ARROZ?

La experiencia productiva que se lleva a cabo ahora en el lote número ocho de La Gabina tuvo como antecedente la siembra experimental de arroz en cuatro hectáreas de otra granja de la empresa Fernando Echenique, donde especialistas y obreros probaron en el campo varias combinaciones de humina con urea, las cuales arrojaron, como resultado, rendimientos superiores a las cuatro toneladas del grano por hectárea.

El técnico de agrotecnia, Ubarnel Rodríguez Rivera, quien estuvo al frente de esa siembra, dijo a Granma que, a raíz del déficit con los fertilizantes y otros productos químicos de importación que conforman el paquete tecnológico para la siembra de la gramínea, decidieron realizar experimentos con bioproductos «hechos en casa».

En ese sentido, señaló, se realizan cuatro aplicaciones de humina, a razón de cinco litros por hectárea, y respetando la demanda de nutrientes que tiene el cultivo con el empleo de urea en el mismo rango de tiempo.

«En ese campo en el que, además, empleamos apenas unas 20 libras de urea, obtuvimos un rendimiento de

4,33 toneladas por hectárea; es decir, un rendimiento similar al que se obtiene con tres aplicaciones de urea».

Por otra parte, según apuntó Ubarnel Rodríguez, la respuesta que dio el arroz a esa aplicación fue muy buena, si se tiene en cuenta que la planta adquirió un color verde intenso, saludable, y garantizó el despegue del grano en su etapa inicial.

«También en esa terraza donde aplicamos la humina no tuvimos problemas con hongos ni con ninguna enfermedad, porque entre sus funciones no está solamente la del aporte nutricional, sino también la función bacteriológica y sanitaria que permite repeler las acciones de algunas plagas. O sea, que ese bioproducto es como un «suero» que tiene de todo, y va directo a la planta», agregó.

«De esta manera pudimos demostrar que, con la aplicación de la humina en el cultivo del arroz –y en las condiciones que tenemos– se logra un rendimiento satisfactorio, y a raíz de ahí se decidió implementar su uso en áreas más grandes, para ir teniendo resultados a otras escalas», acotó Rodríguez Rivera.

SATISFACER LA DEMANDA CON PRODUCCIÓN PROPIA

Considerada la principal empresa productora de arroz en Granma, y una de las dos más grandes del país, la Fernando Echenique tenía, entonces, el desafío de impulsar una producción propia de humina que respondiera a la demanda de ese bioproducto, en medio de la compleja situación con la importación de la urea y de otros productos químicos necesarios en la siembra de la gramínea.

Para ello se creó un área de lombricultura de ocho metros cuadrados, que se encuentra ubicada en el fondo de la pista de aviación de Yucayo, y donde, desde hace unos meses, el técnico Armelis Aliaga Suárez se encarga de la obtención de humina líquida.

«Este proyecto consiste en la siembra de lombriz para obtener el humus, y luego trabajamos con tanques de 220 litros, en los cuales se aplican diez kilogramos de humus de lombriz activo, cinco de Trichoderma y otros inóculos de las bacterias, que en un periodo de siete días nos permite obtener la humina que se le aplica al cultivo», refirió Aliaga Suárez.

Con esta producción se obtienen 150 litros de humina por cada tanque, lo que en el campo se traduce en la aplicación de ese bioproducto en unas 30 hectáreas, con una dosis de cinco litros por hectárea.

«Si a eso le sumas que, semanalmente, se obtienen como promedio unos 1 500 litros, y en el mes unos 6 000 litros de humina, podríamos decir que es posible lograr una buena cobertura para el cultivo», aseguró el técnico Armelis Aliaga.

Según subrayó Rodolfo Roblejo Moreno, ingeniero y especialista de la producción orgánica de la empresa Fernando Echenique, si cada 90 días se producen ocho toneladas de humus de lombriz, al año sumarían 160 toneladas de ese bioproducto, por lo que se podría utilizar no solamente en la siembra del arroz, sino también en los cultivos varios y en la producción de alimento animal.

Sin embargo, generalizar su empleo, fundamentalmente en el sector cooperativo y campesino, no es una tarea sencilla. «Ese es uno de los retos que tenemos hoy en la empresa –reconoció el especialista–, quien afirmó que cambiar la mentalidad de los productores no será una tarea de coser y cantar.

«Es cierto que en esta etapa de introducción de la humina en el cultivo del arroz hemos encontrado resistencia; pero qué estamos haciendo entonces, pues comenzamos a capacitar a los arroceros, y les hemos demostrado en el campo los resultados de su aplicación, porque para el campesino no es igual que para un técnico de la empresa. El campesino tiene que ver resultados en el surco, para convencerse», acotó Roblejo Moreno.

Tras constatar su efectividad, hemos ido logrando que, poco a poco, incremente la demanda de los productores individuales interesados en la compra de la humina, cuyo precio de venta tiene un valor de 16,50 pesos cada litro. No obstante, aún tenemos que seguir promoviendo el valor de uso de ese bioproducto, concluyó.

Sin dudas, la producción de humina como bioproducto para la siembra de arroz, en medio de un significativo decrecimiento en los volúmenes productivos del grano en todo el país, constituye un «respiro» importante que contrarresta la existencia de campos yermos.

Además, fomentar esa práctica no significa renunciar al paquete tecnológico que tanto demanda el cultivo de la gramínea, sino contar con una solución que respalde –en el complejo contexto económico que enfrenta Cuba– la sostenibilidad de la siembra de arroz frente a la poca presencia de los insumos importados.

Be the first to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo no será publicada.


*