TRANSMITIMOS POR LAS FRECUENCIAS

99.5 | 107.9 FM

1140 | 1150 | 1160 KHZ AM

ESCUCHE AQUÍ LAS EMISORAS DEL SISTEMA RADIAL GRANMENSE

Orígenes de la política de EE.UU. contra Cuba

La Habana-. G-2, en el ojo del huracán, es el título del libro que contiene una historia reveladora sobre la obsesión de los servicios de sabotaje y subversión de los gobiernos de Estados Unidos por impedir el triunfo de la Revolución Cubana en 1959 y su posterior consolidación.

Los pormenores de esa guerra generalizada, tenaz e implacable, de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) son expuestos en el volumen que será presentado hoy en la calle de madera de la Oficina del Historiador de la Ciudad, de acuerdo con especialistas en la materia.

Sus autores son Manuel Hevia Frasqiuieri (1946-2022), director del Centro de Investigaciones Históricas de la Seguridad del Estado, y su colega Pedro Etcheverry Vázquez, quienes se basaron en documentos desclasificados, materiales bibliográficos y testimonios de los que enfrentaron y continúan su accionar contra la creciente agresión estadounidense.

Los dos primeros capítulos relacionan los antecedentes de tratar de liquidar al proyecto social del país, a solo 90 millas de sus puertas, por lo que pudiera pensarse en el impacto positivo de su influencia, surgió antes de su victoria, cuando la CIA estuvo preocupada por la orientación procomunista de las fuerzas guerrilleras de Fidel Castro Ruz

Y hasta tal punto, que la CIA era la responsable del programa subversivo aprobado por el presidente Dwight David Eisenhower entre 1953 y 1961 y su principal ejecutor, lo que implicó un compromiso histórico al que nada podría interponerse, alertan los creadores del texto, impreso por la Editorial Capitán San Luis, del Ministerio del Interior.

En el diseño de su operaciones encubiertas, incluyó los crímenes más atroces contra una población indefensa a manos de mercenarios que actuaban en grupos terroristas y bandas alzadas, provistos de armas y explosivos que entraban por las costas cubanas en lanchas V-20 o de buques nodrizas estacionados a 20 millas.

Para Hevia Frasqiuieri y Etcheverry Vázquez, el tercer episodio de su obra está dedicado a los jóvenes, hombres y mujeres del G-2, una vieja nomenclatura militar que experimentó sucesivos cambios de nombres y estructuras de los servicios de seguridad cubanos en un cuño indeleble de color verde olivo sobre la carátula de los carnés de sus o en las puertas de los autos de patrulla de Villa Marista, sede de los órganos de instrucción de los delitos contra la seguridad del Estado.

Explican que se trata de autores de extraordinarias proezas, más por instinto que por la experiencia que aún no contaban, testimonios de vida de compañeros, muchos ya no están entre nosotros, que en sus años precoces lucharon, junto al pueblo, contra aquel huracán de fuego en honor a la lealtad y confianza en Fidel, dotados de inteligencia y habilidad innatas.

Relatan que la manipulación del fantasma del comunismo alcanzó nueva dimensión al establecerse las relaciones diplomáticas entre Cuba y la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas el 8 de mayo de 1960, el basamento de una política agresiva que se extiende en el tiempo para cambiar a un gobierno por otro que fuera del agrado de Estados Unidos.

Especifican que Allen Dulles se convirtió en el primer director civil de la CIA, que se caracterizó por el desenfreno en realizar actividades encubiertas por doquier, con una enorme plantilla de operativos y analistas, presupuestos ilimitados y bajo una débil supervisión legislativa y presidencial, que en 1954 organizó el golpe de estado contra el gobierno en Guatemala de Jacobo Arbenz Guzmán .

En consecuencia, desde el inicio de la Revolución, Fidel dedicó especial prioridad a las tareas de la defensa y dirigió personalmente, junto a Raúl, las principales operaciones de inteligencia y contrainteligencia contra la CIA.

Cuba era considerada un verdadero laboratorio de ensayo subversivo para el enemigo, donde este puso a prueba los métodos agresivos más sofístícados y brutales.

Un ejemplo elocuente es que los oficiales operativos pertenecientes al Servicio Nacional Clandestino de la CIA, como se denominó más tarde, ocupaban los principales puestos en la plantilla diplomática en en su sede en La Habana, donde también utilizaron la Inteligencia Militar y Técnica.

Desde 1959 surgieron en Estados Unidos organizaciones contrarrevolucionarias, pero también la Seguridad del Estado de Cuba, que promovió la penetración de las redes de la CIA, detectadas y neutralizadas, al igual que sus numerosos casos.

Uno de ellos era Robert Donald Wiecha, agregado político de la embajada en la Habana, quien participó en los intentos de asesinatos de Fidel y Raúl, el 26 de julio de 1961 en el caso Patty-Candela, que devino en largometraje de ficción y seleccionado entre los filmes más significativos de 1976 por la crítica especializada cubana..

Be the first to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo no será publicada.


*