A testigos presenciales, aún vivos, les basta con cerrar los ojos. Para quienes vieron (doble) luz después de aquel 8 de enero de 1959, ahí permanecen, intactas –como aspirando el oxígeno de este 2025–, imágenes captadas por lentes que abrían una y otra vez cortinas, empeñados en congelar para la historia lo nunca visto.
Tanques, otros medios blindados, rastras, camiones, autos, vehículos militares de todo tipo surcan, en un mar de pueblo sin precedentes, el Cotorro; pasan por el Castillo de Atarés, la Marina de Guerra (donde Fidel baja y aborda el yate Granma, acaso esperando por él, atado al muelle), Avenida de las Misiones, Palacio Presidencial, Malecón, Avenida 23, Columbia.
Encima de esos medios vienen los victoriosos barbudos del Ejército Rebelde, encabezados por Fidel y Camilo, además de soldados del derrotado ejército de la tiranía, sumados a la Caravana, en una de las primeras y muy hermosas expresiones del arma letal que el imperio nunca le ha podido neutralizar a Cuba: la unidad.
Han transcurrido 66 años, y junto a esas imágenes, laten los consejos, la alerta ante peligros reales por venir, las meditaciones y la ya incuestionable sabiduría del Comandante en Jefe, en un discurso en el que resulta extremadamente difícil –si no imposible– definir un párrafo como más importante que los demás.
Expiraban décadas de corrupción política, saqueo económico, demagogia, entreguismo y, sobre todo, mucha mentira haciéndole juego al poder. No en balde, desde el principio, afirmó: «Y por eso yo quiero empezar –o, mejor dicho, seguir– con el mismo sistema: el de decirle siempre al pueblo la verdad… ¿Cómo ganó la guerra el Ejército Rebelde? Diciendo la verdad. ¿Cómo perdió la guerra la tiranía? Engañando a los soldados…».
Tiene delante a miles de hombres y mujeres, o lo que es igual: esa fuerza que ahí mismo define como «nuestra más firme columna, nuestra mejor tropa, la única tropa que es capaz de ganar sola la guerra: ¡Esa tropa es el pueblo! Más que el pueblo no puede ningún general; más que el pueblo no puede ningún ejército. Si a mí me preguntaran qué tropa prefiero mandar, yo diría: prefiero mandar al pueblo».
Envidiables resultan la maestría, la entrega y el desinterés con que lo hizo, hasta el día en que emprendió su no menos victoriosa caravana de retorno definitivo a Santiago, en 2016.
Ni un asomo existe en los agradecidos, ni los nacidos para vencer y no para ser vencidos, ni siquiera en los mil veces multiplicados pichones de la blanca paloma que se posó en su hombro en aquel intercambio «de tú a tú» con el pueblo, al que tanto le habló ese día de la paz que, como nación, clamaba Cuba entera.
Difíciles han sido todos estos años, tal vez más los últimos. Quién sabe hasta qué punto los próximos. No hay sorpresa. Lo anticipó claramente ese mismo 8 de enero. El asunto es no olvidarlo. Es saber enfrentar lo adverso. Es no renunciar a vencer. He ahí la gran verdad.
Leave a Reply