TRANSMITIMOS POR LAS FRECUENCIAS

99.5 | 107.9 FM

1140 | 1150 | 1160 KHZ AM

ESCUCHE AQUÍ LAS EMISORAS DEL SISTEMA RADIAL GRANMENSE

La Cepal revela la indignante cifra de feminicidios de América Latina

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) reveló que 19.254 mujeres fueron víctimas de feminicidio en los últimos cinco años y que la mayoría de esos crímenes fueron cometidos por sus parejas o exparejas.

Tan solo el año pasado, 3.828 mujeres fueron víctimas de muertes violentas por razones de género en 26 países y territorios, lo que significa un promedio de 11 mujeres asesinadas a diario. Además, en 14 países se denunciaron 5.502 feminicidos frustrados, indica el estudio.

A ellas se suman 587 víctimas indirectas de feminicidio en los países que proveen esta información, ya que se trata de hijos e hijas que quedan huérfanos de madre, y de otras personas que dependían de las víctimas.

El informe se titula “Violencia feminicida en cifras. Hacia la igualdad sustantiva y la sociedad del cuidado: actuar con sentido de urgencia para garantizar a las mujeres y las niñas una vida libre de violencia” y se presentó a propósito del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, que se conmemora cada 25 de noviembre a nivel mundial.

El reporte advierte que la violencia feminicida persiste en la región y afecta a la vida de miles de mujeres y niñas, además de que impacta en las comunidades porque limita el desarrollo, la igualdad y la paz en los países. Ante ese fenómeno, la Cepal insta a fortalecer los sistemas de alerta.

RECOMENDAMOS LEER |  ONU advierte sobre aumento de violencia digital contra las mujeres

Con respecto a los avances, destacó que todos los países y territorios de América Latina y el Caribe ya cuentan con leyes para prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres y que 20 han incorporado el delito de feminicidio, femicidio u homicidio de mujeres por razón de género en sus ordenamientos jurídicos.

En Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela se le ha tipificado como delito penal específico, en tanto que en Argentina, Cuba y Puerto Rico se le ha incorporado como circunstancia agravante del homicidio.