
Brasilia-. La Policía Federal (PF) de Brasil investiga hoy ataques de piratas cibernéticos (hackers), sin éxito, contra los sitios del Superior Tribunal de Justicia (STJ) y el Consejo Nacional de Justicia (CNJ), que el miércoles sufrieron inestabilidad.
Según la estación televisiva CNN Brasil, la PF ya sabe cuál es el apodo (sobrenombre) del usuario de la red oculta en Internet, pero aún busca conocer la verdadera identidad del autor.
Para esta información, los investigadores están centrados en la localización de la persona.
La pesquisa es parte de una que realizan en la Dirección de Lucha contra los Delitos Cibernéticos (DCiber) y ataques a otras instituciones en el gigante sudamericano.
El mismo apodo ya habría dirigido otras invasiones anteriormente.
Los casos también son inquiridos por las instituciones internamente, pero en este hecho, la PF averigua la actuación criminal del autor.
En una nota, el STJ afirmó que los intentos de arremetida hacker «fueron todos bloqueados por las herramientas informáticas de prevención de intrusos».
Los sistemas de la corte no han sido derribados y el sitio web no ha salido del aire.
El CNJ informó que tales tentativas forma parte de la rutina.
Varias entidades gubernamentales fueron blanco de ciberataques en 2024. Por ejemplo, en septiembre, la PF, la Agencia Nacional de Telecomunicaciones (Anatel) y el bufete de abogados de la familia del magistrado Alexandre de Moraes, de la Corte Suprema, sufrieron agresiones cibernéticas.
Estos incidentes ocurrieron después que De Moraes ordenara el bloqueo de la red social X por desobedecer decisiones judiciales.
Los ataques, posiblemente de tipo DDoS (denegación de servicio), causaron inestabilidad en los sistemas de estas instituciones.
Además, en julio, una acometida cibernética afectó los sistemas de nueve ministerios y dos organismos de la administración federal en Brasil.
Las carteras afectadas incluyeron Hacienda, Pueblos Indígenas, Planificación y Presupuesto, entre otros. Aunque parte de las herramientas dañadas fueron restablecidas, no hubo una previsión clara para la reanudación completa de los sistemas en ese momento.
Analistas aseguran que los motivos detrás de estas embestidas pueden variar, pero generalmente buscan desestabilizar las operaciones gubernamentales, acceder a información confidencial o manifestar descontento con decisiones políticas.
Un estudio de 2021 indicó que las diferentes esferas del Gobierno son los principales objetivos de los hackers en el país, representando un 35,3 por ciento de las amenazas en 2020.
Para fortalecer la ciberseguridad, el presidente Luiz Inácio Lula da Silva firmó en diciembre de 2023 un decreto que instituye la Política Nacional de Ciberseguridad (PNCiber).
Leave a Reply
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.