
El deceso del conocido escritor manzanillero Francisco López Sacha constituye una sensible pérdida para la literatura cubana.
Amigos, lectores y admiradores han expresado en las redes sociales mensajes de condolencias y otros que realzan su legado, eternizado a través de su obra.
La poetisa Juventina Soler Palomino, citando un fragmento de la última novela de Sacha “Voy a escribir la eternidad”, afirmó que no existen las despedidas para él, simplemente, desde su escritura ya es inmortal.
Asimismo, refirió que el narrador “ya está en el Parnaso Manzanillero como solía decir lleno de orgullo. Su gran orgullo fue ser manzanillero, hijo del mar y el horizonte”.
Igualmente, Ángel Larramendi Mecías, director de la Editorial Orto, resaltó que la obra de López Sacha “se inscribe por derecho propio entre las páginas más hermosas de la literatura cubana del presente. Muchos de sus cuentos tienen como motivo historias reales, enriquecidas con ficción, pero en las que no se renuncia a la belleza. Dueño de un estilo narrativo singular, único; en el que las palabras alcanzan dimensiones insospechadas y gesticulan con la misma vehemencia con que lo hacia el autor en sus conversaciones”.
Además, recalcó que “fue Francisco López Sacha uno de esos cubanos que llevó en su palabra, en su acción y su pecho la Isla toda por la que apostó desde su niñez en la ciudad del Golfo del Guacanayabo”.
El carisma, su forma jovial, sencilla hizo que este ensayista fuera una persona querida, al respecto afirmó el poeta Andrés Eduardo Conde Vázquez: “gracias a Dios también por su humildad lo que hizo posible que llegase tal como era a nuestro sentir”.
Su partida, este 16 de febrero, en plena edición 33 de la Feria Internacional del Libro de La Habana, lo deja aún más, de forma perenne en las letras cubanas.
Obras como El cumpleaños del fuego, Descubrimiento del azul, La división de las aguas y Análisis de la ternura, Pastel flamante, Variaciones al arte de la fuga y Prisionero del rock and roll, reflejan la realidad de nuestro país, las singularidades de su generación y las posibles contribuciones de la cultura cubana a la formación de mejores hombres y mujeres.
Como ensayista, cuentista y crítico, construyó un universo literario en el que el lenguaje y la memoria se funden con una maestría inigualable.
Leave a Reply