El sismo de 6,1 grado de magnitud en la escala Richter, registrado en la madrugada de este 23 de diciembre, al sur del Oriente de Cuba, ocasionó, hasta el momento, afectaciones leves en muros y cerramentos de viviendas y otras edificaciones de la provincia de Granma.
Así trascendió en la evaluación realizada por las máximas autoridades de Partido y Gobierno en Granma, Yudelkis Ortiz Barceló y Yanetsy Terry Gutiérrez, respectivamente, junto a directivos de empresa y especialistas.
En sistema de vídeo conferencia, los gobiernos locales, rindieron informes sobre incidencias en sus territorios, pues algunos sitios las estructuras dañadas por los sismos de noviembre incrementaron los daños.
RELACIONADO: Sismo de 6.1 grados sacude el Oriente de Cuba
Representantes de organismos, la Defensa Civil y el especialista del Centro Nacional de Investigaciones Sismológicas, ofrecieron detalles de las afectaciones en sus respectivas áreas de atención.
En Granma no hubo daños humanos, los embalses permanecen en buen estado y en la medida de lo posible la vida va regresando a lo habitual, aunque atentos los granmenses a la información Sismológicas y las orientaciones de la Defensa Civil.
Por otra parte, los servicios de Salud se activaron en la madrugada, para atender a pobladores necesitados de ellos.
La primera secretaria del Partido en Granma, Yudelkis Ortiz Barceló, orientó a las comisiones organizadas llegar a todos los pobladores e intercambiar con ellos, sobre la problemática sismológica, así como explicar por todos los medios y vías las medidas que cada ciudadano ha de asumir.
Subrayó Ortiz Barceló que la información oportuna y la protección de la población es la esencia de este instante para proteger la vida, que es lo más importante.
En estos momentos, comisiones de atención a la población y de evaluación de daños y necesidades, localizan posibles personas a proteger y definen los daños originados por el terremoto de este 23 de diciembre.
En la provincia, el especialista del Centro Nacional de Investigaciones Sismológicas, Eberto Hernández Surós, y de la Defensa Civil, el Teniente Coronel Eber Fonseca, dan seguimiento a la evolución de la situación sísmica que ha originado el terremoto, que se localizó a unos 35 kilómetros al suroeste de Chivirico, Santiago de Cuba.
El objetivo es alertar y prevenir a las autoridades en la toma de decisiones y a la población, para que cumpla con las medidas adecuadas a esta situación.
Ortiz Barceló explicó sobre la vulnerabilidad existente, lo cual ha de conocer la población e indicó que se cumplan cada una de las medidas de protección definidas, para este tipo de evento.
Dijo que cada persona ha de asumir, con responsabilidad, la creación de la mochila o el bolso personal, donde tenga a mano su carnet de identidad, agua, medicamentos, alimentos secos, ropa de abrigo, materiales de higiene, linterna y todo aquello de uso personal requerido para enfrentar las eventualidades.
Insistió en adoptar todas las medidas requeridas para proteger aquella población que pueda quedar aislada en las montañas, como consecuencia de derrumbes.
Precisó en la información al pueblo ha de llegar por todas las vías y que las medidas de protección se han de concretar en cada lugar de residencia.
Llamó a elevar la vigilancia revolucionaria, proteger los bienes del Estado y de la población y continuar con los preparativos de las actividades de fin de año por el aniversario 66 del Triunfo de la Revolución.
Leave a Reply