Por-. Lourdes Pérez Navarro
La Habana-. Dorian corre feliz por el pasillo de un hospital del Vedado habanero, y le sobran razones; está aprendiendo a escuchar, identificar sonidos y quizás sea donde dentro de unos meses diga sus primeras palabras.
Es el sitio en el que “mágicamente” tuvo su despertar en el mundo del sonido.
Si no fuera por el “aparatico” que lleva justo encima de la oreja derecha, nadie diría que este pequeño de seis años de edad unos meses atrás, en diciembre de 2022, recibió un implante coclear en el hospital pediátrico Borrás-Marfán de la capital cubana.
De la mano de su mamá entra confiado a un local amplio, iluminado y decorado con muñecos y juguetes.
Jugando va aprendiendo. Escoge una pieza y la ordena cada vez que su joven rehabilitadora, sentada a sus espaldas, hace sonar el tambor.
“Estoy muy contenta, ya sabe que se llama Dorian. Ha cambiado su conducta, es más tranquilo y sociable”, comenta su madre, Dayana de la Caridad Brunei.
A los 10 meses empecé a darme cuenta de que tenía dificultades auditivas y al año le detectaron la hipoacusia profunda bilateral. Empezaron a atenderlo en esta institución y a los cinco años de edad lo operaron”, explica en diálogo con Prensa Latina.
ESPECIALIDAD QUE TOCA EL CORAZÓN
Para la rehabilitadora Meily Palomo, licenciada en Logofonoaudiología, este es un trabajo muy bonito, “cuando ves que un niño que no escuchaba llega a decir sus primeras palabras, es algo muy gratificante, asegura.
Ayudamos al niño a que aprenda a escuchar y comunicarse, tratamos de que sea puramente a través de la audición, sin utilizar apenas la lengua de señas.
Es un proceso largo, se pasa por varias etapas donde primero tiene que detectar los sonidos, después discriminarlos, identificarlos, reconocerlos y llegar a la comprensión, y es cuando el niño puede lograr una comunicación verbal normal.
Usamos mayormente instrumentos musicales, las tecnologías de la informática, sonidos ambientales y del propio cuerpo para que ellos aprendan a detectarlos.
Después de implantado, el niño empieza a decir las primeras palabras alrededor de los seis meses o un año, comenta la especialista.
La rehabilitación es una labor de por vida. Es un proceso que depende mucho de la cooperación de la familia, que debe trabajar de conjunto con el rehabilitador, al igual que es importante el vínculo con la maestra en su escuela.
Su colega, Miguel Alejandro Góngora, afirma que esta labor es muy integral, pues realizan desde pruebas auditivas hasta la rehabilitación de los pacientes.
Empezamos ese proceso desde muy temprana edad hasta la adultez, incluso cuando ya están insertados en la sociedad seguimos viéndolos todos los años por el resto de la vida.
“Es una especialidad que te toca mucho el corazón. Ver cómo llega una familia afectada, un niño que no oye, y verlo como sale al tiempo escuchando, hablando, y luego al cabo de los cinco o seis años verlos cómo se integran a la sociedad, estudian, trabajan, es muy bonito”, asevera Góngora.
PROGRAMA CUBANO DE IMPLANTE COCLEAR MUESTRA ÉXITOS
Según estadísticas del Ministerio de Salud Pública (Minsap), en Cuba 4,63 personas por cada mil habitantes presentan discapacidad auditiva, es decir, 52 mil 670.
La atención médica de estos pacientes se realiza a partir de servicios integrados de salud, eficaces, centrados en la persona y con su participación y la de su familia.
Tiene a la Atención Primaria de Salud como principal escenario, además de la participación de equipos multidisciplinarios, y una red de servicios y recursos humanos en todos los niveles del sistema entrenados y capacitados.
El país cuenta con 468 médicos especialistas en Otorrinolaringología, 62 en Audiología, 708 licenciados en Logofonoaudiología, 42 técnicos en pruebas auditivas, 21 en moldes auditivos y 18 en reparación de prótesis, además de rehabilitadores del lenguaje y la audición.
Entre los servicios especializados está el programa de implante coclear que, según los expertos, se trata de un dispositivo electrónico que convierte las señales sonoras en eléctricas, las cuales son enviadas al cerebro e interpretadas como sonido.
En todo el país cada año, de 30 a 40 niños son candidatos a un dispositivo implantable de alta tecnología, para lograr la rehabilitación lingüística y la inclusión social.
El doctor Antonio Paz, jefe del Grupo Nacional de Implante Coclear, recuerda que en 1987 se realizó en Cuba el primer implante monocanal extracoclear y 10 años después se iniciaron los implantes multicanales intracocleares en el hospital Hermanos Ameijeiras.
Precisa que desde hace 25 años Cuba desarrolla con éxito el Programa Nacional de Implantes Cocleares, con prioridad para niños con múltiples discapacidades entre las que se encuentra la sordoceguera.
Cuenta con un enfoque multidisciplinario, interinstitucional e intersectorial, así como el Servicio Especializado de Implante Coclear y Cirugía Compleja de Oído, radicado en el Hospital Pediátrico Borrás-Marfán, que se articula con todas las provincias.
Hasta la fecha se han realizado 556 implantes cocleares (10 de ellos bilaterales) a 543 pacientes, según informa la doctora Sandra Bermejo, especialista en Otorrinolaringología y jefa del servicio de implante coclear de esa institución hospitalaria.
Actualmente, añade, 131 niños posibles candidatos se encuentran en proceso de evaluación.
Este programa cuenta con el apoyo gubernamental y del Minsap, es accesible a todo el país y totalmente gratuito, incluidas las actualizaciones tecnológicas, destaca Bermejo.
Leave a Reply