TRANSMITIMOS POR LAS FRECUENCIAS

99.5 | 107.9 FM

1140 | 1150 | 1160 KHZ AM

ESCUCHE AQUÍ LAS EMISORAS DEL SISTEMA RADIAL GRANMENSE

Bayamo: humanismo y silencio por la vida de los asaltantes

FOTO | Armando CONTRERAS TAMAYO

Pasan de 100 las personas de distintas edades que, en el más absoluto silencio, crearon una hermética cadena humana gracias a la cual sobrevivieron muchos de los asaltantes al cuartel Carlos Manuel de Céspedes, de Bayamo, el 26 de julio de 1953.

La espontánea decisión de ayudar a verdaderos desconocidos, arriesgándose a la tristemente célebre represión del tirano Fulgencio Batista, solo encontró respuestas en el humanismo, el apego a las causas justas y el espíritu patriótico impregnado en la sangre de los hijos de la primera ciudad libre de Cuba.

Así opina Eduardo Alexis Guerra Torres, especialista del Centro de Investigaciones Históricas y Socioculturales Casa de la Nacionalidad Cubana, quien desde la década de 1980 tomó parte en diferentes estudios sobre el ataque a la entonces guarnición local, y las posteriores rutas de escape de los jóvenes de la llamada Generación del Centenario.

Tanto en la capital como en zonas rurales aledañas y otros lugares de la actual provincia de Granma, la respuesta solidaria del pueblo fue muy significativa, y en particular la participación de mujeres bayamesas, señaló.

Entre ellas mencionó a la enfermera Elvira Morán, a Dolores Tamayo y sus hijas, Dolores y Manuela Espinosa Tamayo; y a Dorca Verdecia, la esposa de Juan Olazábal, quien era el hijo de crianza del dueño del Hostal Gran Casino, donde se hospedaron los atacantes al hoy parque museo Antonio (Ñico) López.

Las familias Corona y Viña, residentes de las comunidades de Santa María y la William Soler, respectivamente; campesinos de los barrios de Veguita, La Sal y Malacó; y hasta la finca de un antiguo alcalde de Bayamo, en el área de Jabaquito, figuran como otros eslabones en la gran cadena de apoyo a los asaltantes, declaró.

Protección, alimentos, medicinas, cuidados de salud, ropas y dinero fueron a manos de los combatientes, de forma desinteresada y anónima, dijo, como muestras de afecto natural y casi inmediato hacia aquellos muchachos, de cuya identidad o razones nada se conocía, excepto lo que ellos mismos eran capaces de decir.

Guerra Torres recordó que los protagonistas de la ayuda no eran integrantes de ninguna organización, ni estaban conjurados o defendían determinada afiliación política pues, excluyendo a Elio Rosete, eran nulos los vínculos del líder revolucionario Fidel Castro y sus compañeros con los habitantes de la Ciudad Monumento Nacional.

La inmensa mayoría tuvo, además, la honestidad de no contarlo, en muchos casos ni siquiera a sus familiares más cercanos o descendientes, incluso luego del triunfo del primero de enero de 1959, razón por la cual las fuerzas de la tiranía nunca descubrieron a los colaboradores, resaltó.

Ese nivel de compromiso sustenta el convencimiento de Eduardo Alexis cuando afirma que si los muchachos localizados y asesinados hubieran tocado antes las puertas de alguna casa, se habrían salvado, porque nadie entre quienes brindaron su ayuda fue capaz de denunciar o llamar a la policía.

Lo que él mismo denomina la conjura del silencio, se mantuvo durante más de 20 años, pues protectores y protegidos no volvieron a tener contacto hasta finales de la década de 1980, en un encuentro muy bonito y emocionante, según evocó el investigador, entonces funcionario de la sección de Historia del Comité Provincial del Partido Comunista de Cuba en Granma.

Como otro gesto significativo subrayó el de los sepultureros del cementerio de Bayamo, quienes colocaron hojas de papel con números en el pecho de cada uno de los cadáveres, lo cual, junto a las imágenes capturadas por el fotógrafo Rolando Avello Vidal, contribuyó a la posterior identificación de los cuatro jóvenes masacrados en la zona de Ceja de Limones.

Tras los sucesos del 26 de Julio, y también de forma anónima, en aniversarios de la fecha aparecían flores en las tumbas de los asaltantes. Tal vez eran personas que iban a visitar las sepulturas familiares, pero aprovechaban para dedicar un sencillo elogio a aquellos desconocidos, destacó.

Resultado de sus experiencias junto al historiador José Leyva Mestre y el trabajo posterior, Guerra Torres advierte sobre deudas a la hora de narrar esa gloriosa página de la gesta revolucionaria en Cuba, entre ellos lugares que permanecen sin una correcta identificación.

Hay que hacerlo no solo para las generaciones futuras, sino también como justo reconocimiento a quienes ayudaron pues, si bien la mayoría ya fallecieron, quedan sus descendientes, agregó.

A pesar de la solidaridad de los bayameses, fueron asesinados Mario Martínez Arará, José Testa Zaragoza, Pablo Agüero Guedes, Rafael Freyre Torres, Lázaro Hernández Arroyo, Luciano González Camejo, Hugo Camejo Valdés y Pedro Véliz Hernández, así como Ángel Guerra Díaz y Rolando San Román de la Llana, los dos últimos inexplicablemente encontrados entre los muertos del Moncada, en Santiago de Cuba.

El número 11 pudo ser Andrés García Díaz, quien salvó la vida de puro milagro y ganó el sobrenombre de «el muerto vivo», pues los soldados de Batista lo dejaron como fallecido junto a los cadáveres de Camejo y Véliz.

Junto a los 10 mártires, participaron en el asalto Antonio López Fernández, Calixto García Martínez, Ramiro Sánchez Domínguez, Antonio Darío López García, Adalberto Ruanes Álvarez, Raúl Martínez Arará, Armando Arencibia García, Orestes Abad Lorenzo, Gerardo Pérez-Puelles Valmaseda, Rolando Rodríguez Acosta y Orlando Castro García, ninguno de los cuales fue apresado.

Andrés García Díaz, Enrique Cámara Pérez y Agustín Díaz Cartaya fueron juzgados y condenados, mientras Pedro Celestino Aguilera González resultó juzgado y absuelto. (Elizabeth Reyes Tases, ACN)

Be the first to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo no será publicada.


*