
Ángel Guillermo Ortega Liens (15 de noviembre de 1958) nos esperaba puntualmente en el estadio Mártires de Barbados, de Bayamo, con su discreta bicicleta recostada de un banco. El director de los Alazanes había aceptado el reto de respondernos “cualquier pregunta”, después de estar en el ojo de la tormenta por sus declaraciones sobre la Liga Élite y por temas internos del equipo que, de manera inexplicable, se filtraron y ventilaron en las redes sociales.
Lo cierto es que la posible charla de una hora con este hombre, Doctor en Ciencias de la Cultura Física (desde 2015) y Profesor Titular de la Universidad granmense del deporte (2017), se extendió 115 minutos, en los que hablamos de los últimos torneos; también del béisbol en general o de su extensa trayectoria, en la que se incluyen colaboraciones en Italia, Brasil y Venezuela, su paso como preparador físico del equipo de Granma de 1982 a 1993, una medalla de plata con la selección juvenil de la provincia, el último bronce de los Alazanes (2024) y un récord de 173 victorias y 144 derrotas en Series Nacionales, contando cuatro play off y la Liga Élite.
“Estuve años sin venir al estadio, pero jamás dejé de encender el televisor, tampoco nunca apagué el radio, porque llevo el béisbol en la sangre y me es imposible alejarme de él”, nos confesó en una parte de la entrevista, que transcurrió en la llamada grada de home, desde la cual le han aplaudido o lanzado inaudibles ofensas.
Ortega, quien ha sido comisario en Series Nacionales, entrenador en preselecciones nacionales e integrante del cuerpo de dirección que liderado por Carlos Martí ganó la última medalla de oro cubana en campeonatos mundiales juveniles (2004), fue extenso en casi todas sus respuestas; de modo que, a la hora de la redacción, tuvimos que hacer extractos, sin cambiar la esencia de sus palabras.
– ¿Qué sabor le deja la Liga Élite, sobre todo después de sus declaraciones, que han sido cuestionadas por no pocos en las redes sociales?
Creo que no se puede ver solo el resultado del equipo, que quedó en el quinto lugar. Fueron ocho semanas de preparación y dos meses de competencia, entonces hay que mirar positivamente el hecho de que los atletas jóvenes estuvieron cuatro meses en acción. Si no hubiéramos clasificado, ellos se habrían ido para la casa sin jugar pelota. Estratégicamente procuramos que jugaran, por eso pedimos tantos lanzadores.
Ahora bien, nunca pensamos que tuviéramos tantas lesiones, hubo 13 lesionados en la Liga Élite, incluyendo a Despaigne y Avilés, que son los principales peloteros del equipo. Despaigne dio 20 jonrones en la Serie Nacional y solo pudo pegar dos ahora en 47 veces al bate y a Áviles tuvo una lesión, con operación incluida, en la primera subserie. Llegamos a tener lesionados a los cuatro primeros bateadores de la alineación y así es muy difícil ganar. Mira el caso de Pinar del Río: se fueron algunos lanzadores, además de Saavedra y Alexei Ramírez y del segundo lugar en la Serie Nacional, terminó en el sexto en la Liga Élite.
– Pero inicialmente usted dijo que uno de los objetivos era clasificar para los play off y que Granma lo tenía “todo” para eso. Sin embargo, ese objetivo no se cumplió.
Es cierto y la responsabilidad es mía en primer lugar. Tengo bien claro que casi siempre las derrotas son de los directores y las victorias de los jugadores. Lo de las lesiones no lo planifica nadie, sucedió, me tocó.
– Ha trascendido que ha habido contradicciones dentro del equipo, atletas que han tenido roces y desacuerdos con Ángel Ortega, ¿qué me debe decir al respecto?
En todo equipo de pelota en un campeonato hay desacuerdos, pero para eso están los mítines diarios, para eso se discuten y analizan los problemas y se toman acuerdos. Así pasó en nuestro caso. Es normal que existan contradicciones. Las discrepancias no llegaron a males porque todos los peloteros terminaron en el equipo y se fueron a sus casas después de la subserie con Las Tunas.
– ¿Estas contradicciones por qué surgen? ¿Acaso porque es demasiado riguroso en la disciplina?
En Granma hay que seguir trabajando con la disciplina. A determinados atletas hay que exigirles más disciplina y a mí me dieron el equipo para implantar disciplina. ¿Cuál es la disciplina? Entrenar todos los días, cumplir con la competencia, cumplir con los horarios. Esa es la disciplina de Ángel Ortega, no es otra. No puedo permitir que un atleta no haga lo que le corresponde.
Hay reglas: el pelotero está para jugar, el director para dirigir según su estrategia, según su filosofía y eso no se puede violar, aunque no somos inflexibles cuando un atleta tiene situaciones personales.
– ¿Si mañana ya no fuera el director del equipo de Granma, qué pasaría, cómo asumiría eso?
Te diría redondamente que no va a pasar nada. Cuando me dieron el equipo dije que el día que creyeran que yo no había cumplido con mis tareas, me despedía sin problemas. Granma venía del lugar 12 en la serie 62, que no era el que le correspondía, y lo llevamos al tercer lugar en la serie 63, pero estoy más que convencido de que aquí nadie es eterno. Ya vendrá otro compañero y le voy a desear la mejor suerte.
– ¿Y si fuera el director, habría una reconciliación con Leandro Martínez y con otros atletas que hoy no están?
No diría que la palabra sea reconciliación, porque no tengo nada contra ningún atleta. ¿A qué pelotero no quiero en mi equipo? Los quiero a todos, siempre y cuando cumplan con la disciplina. En el caso específico que mencionas, el jugador tendrá que cumplir una sanción y luego deberá incorporarse a la vida deportiva.
– Se dice que es muy difícil lidiar con Ángel Ortega porque tiene un excesivo ego. ¿Cómo desmentiría esto?
Cuando yo empezaba en la pelota Conrado Marrero y Pedro García Lupiáñez me enseñaron que en este trabajo había que ser serio. Eso es lo que he tratado de hacer desde que comencé: entregarme al béisbol, prepararme, estudiar. No soy perfecto, ni me las sé todas, pero no voy a cambiar respecto a la exigencia ni a renunciar a las enseñanzas de esos dos magníficos profesores.
– ¿Cómo ha vivido y sufrido la experiencia de ser director ahora, muy distinta a las de las series 49 y 50, cuando las redes sociales no tenían el impacto del presente? ¿Cómo lo ha llevado la familia?
Yo salgo a ganar cada partido. Por eso cuando pierdo sufro, me siento mal, no duermo bien, no quisiera salir a ningún lado. En ocasiones me altero, me irrito, aunque al rato se me pasa. Y la familia, sabiendo que soy así, sufre también. Mis hijos se preocupan mucho porque entienden que mi estado de ánimo no es el mejor.
Contra las redes no se puede hacer nada, están ahí. Y sé que hay personas que de mala fe han tratado de manchar mi nombre, pero tampoco uno puede volverse loco. Hay calumnias y ofensas que hieren, y a la familia les duele el doble.
-No le parece obsoleto un reglamento que establezca que un atleta para dar declaraciones deba ser autorizado por el director del equipo.
No me parece obsoleto, me parece bien. Si en muchos otros lugares hay regulaciones sobre esos temas, por qué no hacerlo en Cuba. Y está bien que se den declaraciones a la prensa acreditada, como pasa en el mundo entero, no a cualquiera. En nuestro equipo una de las cosas en la que más se insiste desde el comienzo de la competencia es en el conocimiento del reglamento. No puede ser que un atleta firme un contrato y no conozca el reglamento estipulado para la competencia.
– Pero los atletas estarían en desventaja respecto al director si quisieran criticar la gestión del mánager.
Los atletas, aunque lleven una autorización previa, pueden hablar libremente a la prensa acreditada. Yo diría que antes de llegar a un medio de comunicación tienen la posibilidad de expresar su postura, si es crítica, ante el cuerpo de dirección o delante de todo el equipo, o frente a directivos de otros niveles.
– Uno de los lastres que arrastra la pelota granmense desde hace años es la falta de unidad y cohesión entre los técnicos. ¿Cómo podría resolverse eso?
No tengo una precisión sobre este tema. Yo no sé cómo trabajan los entrenadores de cada equipo de la provincia, ni de cada municipio, tampoco sé cómo son sus relaciones personales. En mi colectivo de entrenadores trato de que exista la unidad, aunque desde el principio les digo a cada uno que no hay nadie inamovible.
– Otra de las preocupaciones respecto al futuro inmediato es la poca cantera para escoger directores para la Serie Nacional.
Comparto esa inquietud también. Tenemos que hacer seminarios con los posibles directores de cara al futuro. Dirigir hoy lleva actualización, estudio, autopreparación, comparación, intercambio y más. No puede ser que un director no se lea el reglamento ni tenga autoridad ante los peloteros.
– Si pudiera darle atrás al reloj, qué cosas cambiaría sobre el pasado, ¿qué errores echaría en un saco?
Sería más exigente no solo con los demás, sino también conmigo mismo, estudiaría más. Intentaría alterarme menos, tener más calma. Buscaría cumplir mejor lo que me dijeron Conrado Marrero y Pedro García Lupiáñez hace tantos años.