Un inagotable torrente de opiniones enriquece el diálogo popular, que no pocas veces escala decibeles altisonantes para defender un criterio. Si es out o quieto, si un pelotero es mejor que otro, o si el juego perfecto fue frente al bate de aluminio o al de madera. Las tertulias beisboleras pasan por disímiles miradas, y cada una de ellas cree que lo visto es lo correcto. Así es la pelota, porque ella se parece a Cuba.
Un día como hoy, pero de 1874, se celebró lo que se considera el primer juego de beisbol en Cuba, en el matancero parque Palmar de Junco, en el que se enfrentaron el Habana BBC y el Matanzas BBC. Sin embargo, sobre ese suceso no han faltado las controversias en las peñas del deporte de las bolas y los strikes.
Invitemos, entonces, a los que saben, fruto de profundas y meticulosas investigaciones, las cuales han ido tanto a la raíz fundacional del juego que hicieron a estos estudiosos virtuales testigos de las virtudes de aquellos pioneros del siglo XIX.
Todo en la pelota, hasta ese primer partido, es polémico. Juan A. Martínez de Osaba y Goenaga, de nombre tan largo como larga su sabiduría, tanto en el terreno de juego, en el que brilló guante en mano, como en las pesquisas sobre la pasión de los cubanos, nos dice que «debemos ajustarnos a los dictados de la ciencia, a la investigación científica que, por fortuna, tiene larga data en nuestra nación. Los hechos pueden ser fidedignos, hasta que otra cosa aparezca vinculada al quehacer científico. Es ley de la vida y de la intelectualidad», afirmó, hace 11 años, para Cubadebate.
Osaba es de los que defienden la tesis de que no debía ser esa la fecha del primer desafío oficial, y lo sustenta, primero en que hubo otros encuentros, como el del 2 de septiembre de 1867, justamente en el mismo estadio, entre jóvenes del Comercio habanero y estadounidenses radicados en Matanzas. Ese partido, que no tuvo boxscores, pero sí fue recogido por la prensa local, quedó empatado.
Su otro argumento, de peso, por centrarse en un esquema competitivo, es que esa condición debería merecerla un choque avalado por una liga estructurada con sus estatutos, sus reglamentos, sus ejecutivos, y registrada oficialmente, como fue el celebrado entre Habana BBC y Almendares BBC, el 29 de diciembre de 1878, en la inauguración de la Liga de Base-Ball.
También otros autores, como Félix Julio Alfonso López y Norberto Codina, han escudriñado ese alumbramiento competitivo, pero lo cierto es que ha habido un pacto de historiadores bajo un criterio conceptual, que no minimiza ni un átomo el rigor historiográfico de sus saberes demostrados. Esa comunión es la que nos pone hoy de cumpleaños, a la sombra del criterio de que «se ha considerado como el primer juego de pelota organizada en Cuba el del 27 de diciembre de 1874, porque por primera vez se emplearon trajes, árbitros, reglas y los resultados, es decir, las estadísticas de aquel partido, se recogieron por la prensa de la época».
Opiniones «más cerca o fuera de la zona de strike», el onomástico sí nos une en el sentimiento que desborda esta Isla por su deporte preferido, por ese que es Patrimonio Cultural de la Nación, y que germinó en el proceso de la formación de la nacionalidad cubana, aunque viniera del monstruo al que José Martí le conoció sus entrañas.
Los peloteros mambises
En este 2024 llegamos a los 160 años de la entrada del béisbol a Cuba, cuando los hermanos Guillot –procedentes de Alabama– trajeron los primeros bates y pelotas, el 13 de diciembre de 1864, y los 150 de ese primer partido. Es, entonces, una oportunidad para homenajear uno de los rasgos más distintivos de la pelota, tatuado en la independencia de Cuba, con la heroicidad y la sangre de los peloteros mambises.
Empuñemos el madero de un cuarto bate como el del doctor en Ciencias Félix Julio Alfonso López, a fin de pegarle a la pelota como aquellos guerreros del terreno y de la manigua.
Cuenta el investigador que un puñado ilustre de peloteros cubanos del siglo xix abrazaron la causa independentista, ya fuera como conspiradores, laborantes o como soldados y jefes del Ejército Libertador, en la guerra de 1895.
Sitúa a Emilio Sabourín y del Villar como el más conocido de todos, y paradigma del jugador de pelota anticolonialista, pero no es el único. También lo fueron Carlos Maciá, Alfredo Arango, Ricardo Martínez, Ramón Hernández, Ramiro Mazorra, Víctor Planas, Francisco Alday, Pedro y Leopoldo Matos, Enrique y Nicanor Ovares, Ignacio, Nilo y Ubaldo Alomá Ciarlos, Alejo Casimajov Hernández, Juan José López del Campillo, Orfilio Esteban Lombard, Gustavo Aróstegui, Manuel y José Dolores Amieva, Eduardo Machado y Ricardo Cabaleiro.
Sabourín está entre los fundadores del Habana BBC. Participó en siete campeonatos oficiales entre 1878 y 1887. También dirigió este conjunto y se proclamó campeón en las temporadas de 1888-1889, 1889-1890 y 1891-1892. Fue un activo conspirador en los inicios de la revolución de 1895. De sus acciones más arriesgadas se documenta el hecho de brindarle albergue en su casa, sede del club Habana, al general José Lacret Morlot.
Alfonso López describe que fue condenado a 20 años en la colonia penitenciaria de Ceuta. «En el presidio africano, compartió los rigores del encierro con Juan Gualberto Gómez, quien dejó un emocionado testimonio de la entereza y gallardía del beisbolista. Minado su cuerpo por una pulmonía doble, falleció el 5 de julio de 1897 quien, al decir de Juan Gualberto: “Había amado entrañablemente, y casi por igual, estas tres cosas: el Base Ball, su familia y su patria”».
Destaca el investigador a Carlos Maciá, quien bajo el mando del coronel Enrique Collazo desembarcó por Varadero, Matanzas, el 19 de marzo de 1896, estuvo a las órdenes de varios jefes, como los generales José Lacret Morlot, Juan Delgado y Lope Recio.
Al mando del General Calixto García ofreció sus servicios Alfredo Arango, quien jugó dos temporadas 1885-1886 y 1886-1887, con el equipo Almendares.
Singular fue el paso de Ricardo Cabaleiro, pelotero y mambí de la tropa de Antonio Maceo, en la que alcanzó los grados de capitán. Fue el primero de la pelota cubana en pegar tres jonrones en un juego, en un duelo entre las escuadras de Océano y Colombia, de la Liga de Verano, el 26 de febrero de 1892. En ese cotejo dio seis jits en ocho turnos y, además de los tres cuadrangulares, sumó dos tubeyes y la astronómica cifra de 17 carreras impulsadas.
El béisbol nos inspira
En pleno siglo xxi, no toca menos que inspirarse en esos hombres, y con bate y machete, gorra y sombrero de yarey, hay que ir a «pelear» por rescatar el sentido de pertenencia de nuestro deporte nacional.
Tenemos esa fuerza, tenemos en los genes el bate y la bola blanca; solo hay que convocarlos, empinándonos en los iniciadores, en los mambises, pero también en Orestes Kindelán, Antonio Muñoz, Omar Linares, Gaspar El Curro Pérez, Rodolfo Puente y Félix Isasi, José Antonio Huelga, Braudilio Vinent y muchos más. Al beisbol, como a Cuba, hay que quererlo.
Leave a Reply