TRANSMITIMOS POR LAS FRECUENCIAS

99.5 | 107.9 FM

1140 | 1150 | 1160 KHZ AM

ESCUCHE AQUÍ LAS EMISORAS DEL SISTEMA RADIAL GRANMENSE

Acuerdo entre OPS y CAF fortalece respuesta a la malaria en Amazonía

Washington-. La OPS informó hoy que firmó un memorando de entendimiento con el Banco de Desarrollo de América Latina y Caribe (CAF) para fortalecer el control de la malaria en la región amazónica de las Américas.

El acuerdo persigue abordar algunas de las principales barreras para lograr la eliminación de esta enfermedad en las zonas fronterizas de la zona, incluso mediante el fortalecimiento del intercambio de experiencias entre las naciones.

Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la cooperación con el CAF se centrará en identificar los principales obstáculos para garantizar un diagnóstico y tratamiento oportunos y capacitar a los trabajadores de salud comunitarios y al personal de atención primaria en el uso de pruebas de diagnóstico rápido.

A esto se suman otras iniciativas, como ampliar las redes locales de detección, diagnóstico y respuesta, realizar actividades de participación comunitaria y fortalecer el intercambio de información epidemiológica entre países en zonas fronterizas.

Según los expertos, cuando se trata de eliminar la malaria, las zonas fronterizas de los países amazónicos constituyen uno de los mayores retos de la Región de las Américas.

Esto se debe principalmente a las dificultades de acceso a algunas de las poblaciones indígenas más remotas, así como a los altos niveles de movilidad poblacional y a los retos que implica coordinar acciones conjuntas entre naciones.

Las poblaciones indígenas de la Amazonía se encuentran entre las más afectadas por la malaria, pues en 2023 un 31 por ciento de todos los casos detectados y 41 por ciento de las muertes se produjeron entre estos grupos.

También llamado paludismo, se trata de una enfermedad febril aguda causada por el parásito Plasmodium, que se transmite por la picadura de un mosquito Anopheles hembra infectado.

RECOMENDAMOS LEER |  Bolivia propone indígena para secretario general de la ONU

Los síntomas incluyen fiebre, dolor de cabeza y escalofríos, que pueden ser leves, y de no tratarse puede evolucionar a una enfermedad grave e incluso causar la muerte.

Los casos de malaria en la región se dan principalmente en América del Sur con una alta carga de la enfermedad, donde las comunidades indígenas y las poblaciones móviles son las más afectadas.

En 2023 en la región se notificaron más de 505 mil casos de paludismo, de los cuales aproximadamente el 70 por ciento se detectó en territorios de la cuenca del Amazonas compartidos por ocho países.

La malaria es una de las enfermedades abordadas por la Iniciativa para la Eliminación de Enfermedades de la OPS, que busca erradicar de la región más de 30 enfermedades y afecciones relacionadas para el año 2030.

Be the first to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo no será publicada.


*