TRANSMITIMOS POR LAS FRECUENCIAS

99.5 | 107.9 FM

1140 | 1150 | 1160 KHZ AM

ESCUCHE AQUÍ LAS EMISORAS DEL SISTEMA RADIAL GRANMENSE

A 130 años de la caída de José Martí: Su legado ilumina el presente

Caracas, Venezuela. El 19 de mayo de 1895, a la media hora de haberse iniciado los combates en Dos Ríos, en la oriental provincia de Granma, cae por una bala asesina, el más universal de los cubanos: José Martí.

Transcurridos 130 años de aquella infausta hora, su legado intelectual, su acción política, su ejemplo, permanecen intactos como acicate y brújula ética para las nuevas generaciones.

José Martí, proclamado Héroe Nacional de Cuba, fue un hombre de múltiples dimensiones, de profundo humanismo, poeta, periodista, fundador del periódico Patria y creador del Partido Revolucionario Cubano.

Este último, creado para los fines de organizar a los hijos e hijas de la isla dentro y fuera de ella, con el objetivo de impulsar la Guerra Necesaria de 1895.

Esa visión de Martí trascendió las fronteras del siglo XIX, concibiendo la lucha por la independencia, no como fin en sí misma, sino como un medio para alcanzar la libertad plena del hombre, convirtiéndolo en uno de los principales promotores del antiimperialismo latinoamericano y defensor acérrimo de la dignidad humana.

En su ensayo Nuestra América alertó sobre el peligro del expansionismo norteamericano, que se engendraba en el “norte revuelto y brutal”, convocando a la unidad latinoamericana que el Libertador había lanzado años antes, donde manifiesta su profundo entendimiento de las amenazas que el imperialismo encarnaba para la región.

Cuando la humanidad enfrenta hoy una crisis de valores, desigualdades crecientes e injusticias, el ideario martiano, sigue siendo un faro moral y digno, impregnado de un profundo humanismo y ética que se manifiesta en la bondad del ser humano y la necesidad de una educación liberadora.

RECOMENDAMOS LEER |  Vicepresidente de Cuba rindió homenaje en Italia a José Martí

Lo cual se abrevia en su frase: “Ser cultos para ser libres”, en su patriotismo sin chauvinismo, porque el Apóstol amó profundamente a Cuba, rechazando de forma categórica todo nacionalismo excluyente, ya que “Patria es Humanidad”.

El héroe cubano idealizó sobre la unidad latinoamericana, con pueblos fuertes y solidarios, promoviendo el pensamiento de que los pueblos latinoamericanos debían mantenerse hermanados y prestos a resistir las dominaciones externas y construir su propio destino.

Sus advertencias atesoran la fuerza ante nuevas formas de dominio, sanciones económicas, guerras mediáticas, injerencias políticas y modelos neoliberales que someten a los países.

Su grito a defender la soberanía sigue siendo bandera de lucha en Cuba, Venezuela, Nicaragua y otros pueblos que resisten la agresión y la arrogancia imperial.

Hoy, a 130 años de su caída en combate, su vida y obra nos interpelan a la construcción de una sociedad más justa y como cantó el juglar venezolano Alí Primera: “Para que sea más humana la humanidad”.

Prueba inequívoca de que su pensamiento universal trasciende la eternidad y es un dialogo permanente con el presente y el futuro, de que sus ideas no están condenadas a los libros y es un pensamiento en movimiento hecho realidad en las calles, en sus juventudes y trabajadores, luchadores por la emancipación definitiva de nuestros pueblos.

Y como él mismo subrayó: «La muerte no es verdad cuando se ha cumplido bien la obra de la vida»; José Martí sigue vivo, iluminando el presente en cada lucha por la dignidad de los pueblos de Nuestra América y del mundo.

Hoy, venezolanos y cubanos, una vez más, nos uniremos para rendir homenaje al hombre universal que llegó a Caracas y sin quitarse el polvo del camino fue hasta la estatua ecuestre del Libertador Simón Bolívar, y luego expresó su devoción por esta tierra cuando dijo: “Deme Venezuela en qué servirla, ella tiene en mí un hijo”.

RECOMENDAMOS LEER |  Preside Díaz-Canel homenaje a Martí en el aniversario 130 de su caída en combate (+ audio, fotos y videos)