
Washington.- Estimaciones de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) indican que las enfermedades no transmisibles y los trastornos de salud mental costarán a Sudamérica más de 7,3 billones de dólares entre 2020 y 2050.
Según el pronóstico los costos serán en pérdida de productividad y gasto en atención médica en ese periodo, de acuerdo con el más reciente informe de la OPS.
La citada cifra —equivalente al producto interno bruto (PIB) anual total de toda América Latina y el Caribe— subraya una emergencia económica y de salud urgente, y la necesidad de actuar ahora para prevenir enfermedades y proteger el desarrollo, publicó la web del organismo regional.
El director de la OPS, doctor Jarbas Barbosa, declaró que la creciente carga de enfermedades no transmisibles y las condiciones de salud mental se ha convertido en una emergencia económica, «quizás el mayor desastre económico vinculado a la salud», remarcó.
Barbosa enfatizó que estas no son solo estadísticas de salud, son señales de alerta fiscal, según palabras del funcionario citadas en la web oficial.
El informe señala que las enfermedades no transmisibles son la principal causa de muerte en las Américas, cobrándose seis millones de vidas en 2021, de las cuales casi el 40 por ciento ocurrieron prematuramente en personas menores de 70 años.
Las enfermedades cardiovasculares y el cáncer por sí solos representan más de la mitad de estas muertes, apunta el reporte.
Además la diabetes también está aumentando rápidamente, con un estimado de 43 millones de personas que no pueden acceder al tratamiento, en tanto los problemas de salud mental también crecen, lo que ejerce una mayor presión sobre los ya sobrecargados sistemas de salud y la productividad.
El aumento de estas condiciones se atribuye al envejecimiento de la población, así como a una mayor exposición a factores de riesgo prevenibles como el consumo de tabaco, dietas poco saludables, sedentarismo, consumo nocivo de alcohol y contaminación del aire.
La OPS insta a todos los gobiernos, socios y comunidades a hacer de la salud un elemento central de las estrategias económicas, promover estilos de vida saludables, fortalecer las políticas fiscales y regulatorias para abordar los principales factores de riesgo, invertir en atención primaria y expandir los servicios de salud mental.