
Ciudad de México-. El bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos a Cuba es totalmente contrario al derecho internacional y resulta abominable por el sufrimiento infligido a millones de civiles, afirma hoy el diario mexicano La Jornada.
“Sea cual sea la justificación esgrimida por los ocupantes de la Casa Blanca para mantener y recrudecer el bloqueo, debe recordarse que éste es totalmente contrario al derecho internacional”, refiere en un editorial el prestigioso medio de prensa.
El periódico señala, además, que ese cerco –condenado cada año en la Asamblea General de las Naciones Unidas-, “resulta abominable por el sufrimiento infinito infligido a millones de civiles que nada tienen que ver con los pulsos geopolíticos”.
Según el texto, Mike Hammer, principal diplomático de Estados Unidos en La Habana, anunció el viernes que “Washington tiene previsto endurecer su política de aniquilación de la economía cubana, en continuidad a las medidas tomadas” por el presidente Donald Trump.
Desde su regreso a la Casa Blanca, el republicado llevó a cabo acciones como la reinclusión de la isla en la lista unilateral de Estados supuestamente patrocinadores del terrorismo, el endurecimiento de las normas sobre remesas y la cancelación de programas migratorios del gobierno anterior.
“Es difícil imaginar qué nuevos mecanismos pueden idear el magnate y sus subalternos para castigar a la población cubana porque sus autoridades no se someten a los designios de la superpotencia”, asevera La Jornada, que posteriormente alude al primer mandato de Trump.
“No sólo deshizo –agrega- todos los avances del último tramo del gobierno de Barack Obama” para la distensión y el entendimiento, “sino que añadió nuevas capas de opresión y sadismo que han sumido a Cuba en una situación desesperada”.
En su opinión, si en su primer término presidencial (2017-2021) la embestida de Trump contra Cuba parecía movida ante todo por su fijación con desmantelar cualquier política o programa de la era Obama, ahora la virulencia se ha vuelto parte orgánica de su administración.
Esto –añade el editorial titulado Trump contra Cuba: endurecer el sadismo-, por la presencia en primera fila de figuras como “el secretario de Estado, Marco Rubio, miembro del ala más radical e intervencionista de la comunidad cubanoestadounidense de Florida”.
“Rubio, como el propio Trump, continúa mirando a Cuba a través de las anteojeras de la guerra fría, pese a que el bloque soviético desapareció hace más de 30 años y a que, paradójicamente, el magnate cultiva relaciones con Rusia mucho más sensatas que las de sus antecesores”, comenta.
“De este modo –sentencia- se hace a millones de cubanos víctimas de las fobias ideológicas trasnochadas de un grupo político que no tiene ningún aprecio por la institucionalidad democrática liberal en cuyo nombre Washington se ha empeñado en destruir a la Revolución cubana”.