TRANSMITIMOS POR LAS FRECUENCIAS

99.5 | 107.9 FM

1140 | 1150 | 1160 KHZ AM

ESCUCHE AQUÍ LAS EMISORAS DEL SISTEMA RADIAL GRANMENSE

Reforzará Observatorio Nacional de Drogas labor preventiva

Observatorio Nacional de Drogas (OND)

La Habana-. En la semana que concluye estuvo presente en la agenda mediática la inauguración en Cuba del Observatorio Nacional de Drogas (OND) con el fin de contribuir a la información e investigación que permita prevenir y mitigar la incidencia de ese flagelo en el país.

El organismo, encargado de monitorear las tendencias asociadas al tráfico y consumo de drogas ilícitas y otras sustancias de efectos similares en la mayor de las Antillas, quedó oficialmente constituido con el corte de cinta protocolar que tuvo lugar en la sede del Ministerio de Justicia.

Con este hito se suma un paso determinante en el objetivo de recopilar y ofrecer a la ciudadanía información, con lo cual se refuerza la voluntad política del Estado cubano para la vigilancia, la prevención y el enfrentamiento, contemplados en la política de tolerancia cero.

En sesión de trabajo previo, Oscar Manuel Silvera Martínez, ministro de Justicia, destacó que esté paso es un reflejo normativo de la alta prioridad que concede Cuba a la unidad de todos los actores involucrados en el enfrentamiento a las drogas.

Precisó que este momento tiene su principal antecedente en los esfuerzos de la nación caribeña por evitar la proliferación, el tráfico y consumo de sustancias ilegales y por cooperar activamente con los esfuerzos globales por combatir esa problemática.

El titular del ramo señaló asimismo que la implementación del observatorio está fundamentada en tres pilares esenciales: descargar de determinadas funciones a la Dirección Nacional de Drogas en cuanto a la supervisión del fenómeno, facilitar el acceso de la ciudadanía a la información y datos de la materia y, como aspecto novedoso, integrará en su funcionamiento la gestión de redes de información, de investigación y de alerta temprana.

RECOMENDAMOS LEER |  Inauguran en Cuba Observatorio Nacional de Drogas

Subrayó que esto se corresponde con la creciente amenaza a nivel internacional debido al aumento de la producción y tráfico de esas sustancias, la posición geográfica de Cuba respecto a grandes rutas de contrabando, la aparición de nuevas formulaciones sintéticas, la delincuencia organizada transnacional y el avance en las técnicas de encubrimiento.

Pablo Benítez Jiménez-Ugarte, encargado de Política, Prensa e Información de la Delegación de la Unión Europea (UE) en Cuba, resaltó las potencialidades del observatorio, alineado con el enfoque de la evidencia científica y el procesamiento de la información en el centro del diseño de políticas públicas para el enfrentamiento, y como este contribuirá a reforzar la seguridad colectiva y la salud pública.

Apuntó que las características y tendencias actuales requieren una cooperación internacional sistemática para beneficio de todos y este constituye un logro de Cuba con proyección internacional y fruto de la disponibilidad de apertura y cooperación para reducir el impacto de esas problemáticas.

De igual manera, reiteró el compromiso del bloque europeo de facilitar la integración, impulsar la capacitación en la materia, potenciar la investigación y la posición de aliada de la UE en todos los esfuerzos que se realicen en ese sentido.

Sobre la incidencia del flagelo en la sociedad cubana, en particular los jóvenes, la doctora Carmen Borrego, jefa de la Sección de Salud Mental del Ministerio de Salud Pública (Minsap), resaltó el alto compromiso de la institución con la salud del pueblo y brindar las herramientas pertinentes para la educación y prevención.

Prueba de esta vocación de la salud pública en el archipiélago ejemplificó la opción del número telefónico 103, Línea Confidencial Antidrogas, el cual constituye un servicio nacional y gratuito de consejería abierto las 24 horas para atender casos de dicha naturaleza.

RECOMENDAMOS LEER |  Drogas: La inestabilidad mundial agrava el impacto social, económico y de seguridad

En el aspecto de alertar sobre las implicaciones potenciales del consumo de sustancias y potenciar la percepción de riesgo, resaltó la participación de jóvenes rehabilitados en debates comunitarios en localidades en transformación, devenidos voceros del cambio en función de sensibilizar a la población.

Existen centros de salud y equipos especializados que trabajan en la actualización de sus protocolos de atención, aunque aún queda mucho camino en la labor de orientar a las familias en cómo reconocer esas situaciones y que hacer ante ellas y en eliminar cierta estigmatización que acompaña la reinserción social de las personas rehabilitadas, apuntó.

A la inauguración asistieron además representantes de los ministerios del Interior, del Minsap, de la Dirección Nacional de Drogas, de la Fundación para la Internacionalización de las Administraciones Públicas (FIAP) y del Programa de Cooperación entre América Latina y la Unión Europea en materia de políticas de lucha contra la droga, entre otros.

Cuba es signataria de las tres Convenciones de Naciones Unidas referidas a ese tema y sostiene acuerdos gubernamentales de colaboración con más de 45 países, así como convenios de asistencia jurídica, civil y penal con más de medio centenar de países.

El Observatorio está diseñado sobre la base de la interconectividad de todos los actores sociales e institucionales competentes en el abordaje integral del problema de las drogas en el país, así como el fomento de coordinaciones con otras instituciones internacionales en el intercambio de buenas prácticas y el fortalecimiento de las capacidades operativas.