
La Paz-. El presidente de Bolivia, Luis Arce, asistirá hoy a la sesión de honor por el aniversario 40 de El Alto, donde anunciará proyectos “importantes” para el desarrollo de este municipio, según una fuente oficial.
La viceministra de Comunicación, Gabriela Alcón, aseguró en conferencia de prensa en la Casa Grande del Pueblo (sede gubernamental) que “(…) va a participar de la sesión de honor que está prevista para horas de la mañana y cumplirá una agenda de entrega de obras el jueves y viernes”.
Sin dar detalles, Alcón reiteró que esos proyectos fortalecerán el desarrollo de este municipio del departamento de La Paz, en correspondencia con la política de industrialización con sustitución de importaciones de las diferentes municipalidades.
El Alto fue creado como una entidad municipal independiente y con el rango de ciudad el 6 de marzo de 1985, por lo que es considerada una de las metrópolis más jóvenes de Bolivia.
La municipalidad alteña es la más poblada del departamento paceño y la segunda ciudad más habitada de todo el país andino-amazónico después de Santa Cruz de la Sierra.
Por sus características socioeconómicas vinculadas al comercio y los servicios, este territorio se caracteriza por su alta urbanización, pues, según el último Censo Nacional de Población y Vivienda, el 99,8 por ciento de sus habitantes viven en el área urbana.
Según datos del Instituto Nacional de Estadística, ya en 2021 este municipio contaba con un millón 89 mil 100 habitantes, de ellos 51,3 por ciento de mujeres y 48,7 unidades porcentuales de hombres.
El 6 de marzo de 1985, el Congreso Nacional aprobó la Ley número 728 mediante la cual creó la Cuarta Sección Municipal de la provincia de Murillo, con su capital, El Alto.
La rebeldía y el sentido patriótico de los moradores de este territorio se pusieron de manifiesto en octubre de 2003 con la denominada Guerra del gas.
Causa principal de este conflicto fue el anuncio del gobierno neoliberal encabezado por Gonzalo Sánchez de Lozada de exportar el hidrocarburo a través de puertos chilenos a Estados Unidos en momentos en que la cobertura del recurso en Bolivia era mínimo.
Esa situación generó protestas y desembocó en una intervención militar contra los movilizados en diversas regiones.
La ciudad alteña fue el epicentro de esa represión, que incluyó el ametrallamiento desde helicópteros sobre la base del Decreto Supremo 27209 del 11 de octubre de 2003, con saldo de cerca de 70 muertos y 400 heridos en masacre que se conoce como Octubre Negro.
Desde entonces, “El Alto de pie, nunca de rodillas”, constituye la consigna principal de sus orgullosos moradores.
Leave a Reply