
Apreciado como un cubano de gran estirpe revolucionaria y de las figuras más notables de las guerras por la independencia en la nación, el Mayor General del Ejército Libertador, Pedro Felipe Figueredo Cisneros (Perucho), fue fusilado el 17 de agosto de 1870 por las fuerzas españolas en Santiago de Cuba, una pérdida dolorosa para la Patria.
Su vertical posición independentista, que puso a prueba en instantes perentorios, lo encumbró de manera tal que ocupa un sitio de honor en la historia del país antillano, pero también sobresalió al ser autor del Himno Nacional, compuesto en agosto de 1867, con esas estrofas sublimes que ensanchan el alma de quien la entona y quien la escucha.
De raíz y esencia patriótica, Perucho Figueredo fue uno de los que reunió a sus hombres más cercanos para unirse a la insurrección en el ingenio Demajagua, cuando el 10 de octubre de 1868 Carlos Manuel de Céspedes les dio la libertad a sus esclavos. Estaba decidido, entonces dijo: “Me uniré a Céspedes y con él he de marchar a la gloria o al cadalso”.
El Himno Nacional o Himno de Bayamo, ese símbolo sagrado de la Patria, se valora como su obra más trascendente que se le llamó originalmente La Bayamesa, por haber sido compuesto y tocado por primera vez en Bayamo y como referencia a la ya conocida marcha La Marsellesa de la Revolución francesa.
En fecha en que se cumple el aniversario 155 de su muerte, se evoca al insigne patriota en la Ciudad Monumento, montado sobre su caballo y en medio del fragor de la lucha, cuando escribió las notas de ese canto sublime, estrenado el 20 de octubre de 1868 y el cual proclama que “Vivir en cadenas es vivir en afrenta y oprobio sumido” y que “Morir por la Patria es vivir”.
Abogado, poeta, músico, era un hombre apasionado y valiente que amaba con la misma intensidad a su Patria y a su natal Bayamo, donde vio la luz el 18 de febrero de 1818; allí formó parte, junto a Francisco Vicente Aguilera y Francisco Maceo Osorio, del Comité Revolucionario que en esa tierra oriental apoyó el levantamiento de 1868, y por sus méritos llegó a ser Jefe del Estado Mayor y Subsecretario de Guerra de la República en Armas.
En un momento de su fecunda existencia, renunció a su profesión de abogado, desmotivado por vivir en un medio político corrompido en el que los derechos humanos y la justicia eran ignorados y por no poder ejercer con verdadero decoro; se dedica entonces al canto, y al estudio de la música y la literatura debido a sus vocaciones artísticas.
Datos de la historia reflejan su orgullo de padre, porque durante la toma de Bayamo por los soldados del Ejército Libertador la abanderada fue su hija, Candelaria Figueredo Vázquez, quien se sumó a la lucha en el monte y al ser apresada y enviada hacia los Estados Unidos permaneció en ese país hasta el cese del poder español en su tierra.
Tras ser la ciudad de Bayamo incinerada por los patriotas antes que entregarla al poder colonial, Perucho Figueredo marchó a la manigua, allí enfermó de tifus y las lesiones en los pies le impedían caminar, es capturado y conducido luego a Santiago de Cuba, donde lo sancionaron a pena de muerte y fusilaron unos días después.
Antes de la ejecución, las autoridades coloniales negaron los valores de Perucho, le propusieron perdonarle la vida si hacía dejación de la lucha, pero el insigne cubano rechazó la oferta con hidalguía y expresó “que sentía la muerte sólo por no poder gozar con mis hermanos la gloriosa obra redentora que había imaginado y que se encuentra ya en sus comienzos…”
Hijo de una ilustre familia, cursó los primeros estudios en su ciudad natal, luego viajó a La Habana e ingresó en el Colegio de San Cristóbal donde tuvo por maestro al revolucionario José Antonio Saco. En 1840 se gradúa de bachiller en Derecho, carrera que terminó en la Universidad de Barcelona, España, en 1843, año en que regresa al ámbito bayamés e instala un bufete para trabajar y contrae matrimonio con la criolla Isabel Vázquez Moreno.
Se caracterizó por su sentido idealista y corazón apasionado, amó tanto a su esposa como a la Patria. De tal forma, prohibió a sus mayorales el castigo cruel a los esclavos, para los cuales procuró más alimentos y mejores condiciones. De carácter íntegro y liberal sufría por las injusticias de la tiranía que hundía cada vez los anhelos independentistas de un pueblo noble como el cubano.
Lo ultiman enfermo, aquel aciago 17 de agosto de 1870, a quien enfrentó su muerte como digno revolucionario, pues sus últimas palabras ante el paredón fueron: “Morir por la Patria es Vivir”. Es el símbolo de una decisión, patrimonio de los cubanos que, generación tras generación, se multiplica en los nuevos escenarios de batalla.
En este aniversario 155 de su fusilamiento se le rinde honores a Perucho Figueredo en el Cementerio Patrimonial Santa Ifigenia, de la Ciudad Héroe, donde reposan sus restos que integran la inmensa galería de los buenos hijos que lo dieron todo por la Cuba soberana y libre que disfrutamos hoy. (Por Aída Quintero Dip).