TRANSMITIMOS POR LAS FRECUENCIAS

99.5 | 107.9 FM

1140 | 1150 | 1160 KHZ AM

ESCUCHE AQUÍ LAS EMISORAS DEL SISTEMA RADIAL GRANMENSE

“Ningún PSF, por sí solo, va a resolver el déficit de generación”, esclareció especialista

FOTO | Archivo CMKX Radio Bayamo

Ningún Parque Solar Fotovoltaico (PSF), por sí solo, va a resolver el déficit de generación en el pico diurno, sino la suma y sincronización de todos, esclareció el ingeniero Geider Mompié Rodríguez, director de la Empresa Eléctrica de Granma.

Mompié Rodríguez precisó que cuando se materialicen los 55 parques este año –y el resto hasta complementar los 92 en el 2026- y sincronicen los dos mil MW que están previstos, desaparecerá la afectación en el pico del mediodía.

El especialista reveló a La Demajagua que el PSF La Sabana, inaugurado el 21 de marzo en Bayamo, está operando al ciento por ciento de su capacidad instalada (21.87 MW) y prácticamente todos los días alcanza este valor de potencia nominal y en algunos momentos hasta 24 MW de potencia entregada.

No obstante, advirtió que este emplazamiento solo genera el 20 por ciento de la demanda pico de Granma.

“En este período del año Granma, en el pico del mediodía, consume de 100 a 120 MW, el parque está entregando solo 21.87, prácticamente el 20 por ciento de la demanda de la provincia, por eso, un solo parque no resuelve el problema”, aclaró.

Mompié Rodríguez remarcó a la fuente que la afectación al servicio eléctrico hoy está provocada por el déficit de generación y de combustible; se suman las unidades en mantenimiento, la baja disponibilidad de las centrales distribuidas y térmicas, que enmarcan las afectaciones en el orden de los mil 600, mil 700 MW diarios.

También remarcó que el país solo adquirió el 10 por ciento en sistemas de acumulación a integrarse a las subestaciones de transmisión, como la ubicada en Trinidad (Sancti Spíritus), donde se instalarán 50 MW de energía fotovoltaica.

RECOMENDAMOS LEER |  Inauguran en Granma el segundo Parque Solar Fotovoltaico (+ fotos)

Estos bancos de batería –dijo el ingeniero- no están diseñados para proporcionar energía durante largos períodos, sino para regular la frecuencia del sistema cuando la producción de un parque se interrumpa por alguna razón.

Además de La Sabana, otros siete PSF se han inaugurado hasta este sábado –5 de abril- en la isla, como parte del cambio de matriz energética que contempla la construcción de 55 de este tipo de centrales en durante el 2025, de las 92 que están previstas hasta 2028 y que incorporarán 2.000 megawatts (MW) al SEN.

En la actualidad, el país caribeño tiene una capacidad de 300 MW en energía solar fotovoltaica, 11,4 MW en eólica, 3 MW en pequeñas centrales hidroeléctricas y 62 MW en una bioeléctrica, refiere la agencia Xinhua.

Según datos de esa fuente, Cuba consume cada año ocho millones de toneladas de combustibles, de las que solo produce unos tres millones, mientras que el resto tiene que adquirirlas en el mercado internacional.

Be the first to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo no será publicada.


*