TRANSMITIMOS POR LAS FRECUENCIAS

99.5 | 107.9 FM

1140 | 1150 | 1160 KHZ AM

ESCUCHE AQUÍ LAS EMISORAS DEL SISTEMA RADIAL GRANMENSE

Las bases del liderazgo “cespedista”: espacio geográfico, familia y poder

“Céspedes es la piedra angular, la figura esencial en esta historia; es como esa piedra que se coloca en el centro del arco y que determina su fuerza. Él es el principio”.

Eusebio Leal (27 de febrero de 1999, en San Lorenzo)

A comienzos del siglo XIX, la jurisdicción de Bayamo sufrió importantes cambios en su estructura político-administrativa. Como parte de ello, fue dividida en varios partidos: Bayamo, Manzanillo, Tunas, El Dátil, Valenzuela, Barrancas, Yara, Casibacoa, Gua, Vicana, El Horno, Cauto el Santo Cristo, Cauto del Paso, Cauto Embarcadero, Virama, Cabaniguán y Guajacabo. El gobierno español, colocó en cada una de estas dependencias, capitanes y tenientes, quienes detentaban la máxima autoridad civil y militar. De esta forma, se logró reforzar el poder metropolitano en esa extensa región.

El modo de vida era pastoril y patriarcal, muy distinto al existente en el Occidente de la Isla. La persistencia de una organización agraria feudal, en lo que se refiere a las formas comunales de propiedad y de explotación de la tierra, frenaba el desarrollo capitalista en la jurisdicción de Bayamo. En la cima de la sociedad, se encontraba la oligarquía terrateniente criolla, integrada por familias que poseían un origen noble en Europa, llevaban varios siglos establecidas en la región, ejercían gran influencia en las estructuras de gobierno, fundamentalmente sobre los cabildos locales, y se relacionaban entre sí, a través de vínculos matrimoniales y/o económicos. El linaje de los Céspedes, Aguilera, Tamayo, Estrada, Ramírez de Arrellano, Quesada, Figueredo, Fontayne y Fornaris, tipificaban a este importante grupo social.

Los orígenes más antiguos de la familia Céspedes, se remontan a un linaje de nobles andaluces que, partiendo de la villa de Osuna, España, se establecieron en la región de Bayamo, en la primera mitad del siglo XVII. Llegado el siglo XIX, esta familia había culminado su proceso de acriollamiento y desempeñaba un papel muy importante en la vida económica, política y cultural de la jurisdicción. Entre sus integrantes se encontraban ricos terratenientes, dueños de haciendas y estancias, dedicados a la ganadería y la producción de azúcar, los cuales, también ocupaban importantes cargos en el aparato administrativo local y las milicias blancas, y se caracterizaban por una tradicional fidelidad a la corona española. Con el paso del tiempo, varios miembros de la familia se establecieron en otras regiones de la Isla, como Santiago de Cuba, Puerto Príncipe, Matanzas y La Habana.

El 18 de abril de 1819, en la ciudad de Bayamo, nació Carlos Manuel Perfecto del Carmen de Céspedes y del Castillo, como expresión del fuerte vínculo establecido entre dos de las familias de mayor arraigo en la región, a través del matrimonio entre varios de sus miembros. Los hermanos, Jesús María y Francisco José de Céspedes y Luque contrajeron nupcias con las primas, Francisca de Borja y María Catalina del Castillo y Ramírez de Aguilar, respectivamente. Esta aura latifundista que rodeaba a ambas familias, además de darle un gran prestigio social, les otorgaba altas rentas en dinero y especie. De esta manera, la estirpe de los Céspedes y la de los del Castillo reforzaron su poderío terrateniente, sobre todo al sudeste del territorio de Manzanillo.

RECOMENDAMOS LEER |  🔊 Inició Campaña de siembra de cultivos varios en época de frío (+ audio, video y fotos)

Los primeros años de vida de Carlos Manuel de Céspedes, transcurrieron en una de las propiedades de la familia, la estancia Santa Rosa, perteneciente al partido de Valenzuela y ubicada en plena Sierra Maestra, lo cual, le facilitó un primer contacto con el ambiente rural y los rigores de la vida en el campo. Posteriormente, se trasladó a la ciudad de Bayamo, donde acorde con su posición social, estudió en diferentes escuelas para niños ricos. Esto, le posibilitó establecer sus primeras relaciones con diferentes figuras y grupos sociales, entre ellos, su primo Pedro “Perucho” Felipe Figueredo y Cisneros, quien sería compañero de clases y fiel colaborador en etapas posteriores.

En 1835, Carlos Manuel de Céspedes se trasladó a La Habana para continuar sus estudios, su padre lo recomendó a un distinguido miembro de la familia, el doctor en Leyes, Miguel Antonio de Céspedes y Barrero, quien tenía un prestigioso bufete en la capital. El joven bayamés, matriculó primero en el Real y Conciliar Colegio Seminario de San Carlos y San Ambrosio, y luego, ingresó a la Real y Pontificia Universidad de San Gerónimo de La Habana, para obtener el título de Bachiller en Derecho Civil. En ambas instituciones, se le exigió la presentación del expediente de limpieza de sangre y buenas costumbres. En este sentido, el joven Céspedes contó con el apoyo de las autoridades administrativas de la región de Bayamo, quienes validaron la documentación necesaria sobre su condición de pertenecer a la raza pura, dado que no tenían mezcla con negros, mulatos, ni judíos, y ser miembro de una familia de tradicional fidelidad a la corona española.

La década del treinta del siglo XIX resultó muy convulsa, la inestabilidad política de la metrópoli se reflejó en Cuba, sobre todo en La Habana. Carlos Manuel de Céspedes, fue testigo presencial de todo lo ocurrido. La alianza entre el poder colonial y la burguesía esclavista, se debilitó con la llegada del capitán general Miguel Tacón y Rosique, quien favoreció directamente a los comerciantes españoles, y desplegó una gestión administrativa, caracterizada por la puesta en práctica de las facultades omnímodas, la cesura a la prensa y los destierros. De igual modo, se produjo el fracaso del movimiento reformista liderado por José Antonio Saco, lo cual fue un duro golpe para los sectores no oligárquicos de la sociedad cubana, que promovían un desarrollo capitalista en la Isla, acorde a sus intereses.

Durante los años que Carlos Manuel de Céspedes residió en La Habana, estableció vínculos con algunos compañeros de estudios que pertenecían a los grupos sociales más acomodados de la Isla y poseían gran influencia en las regiones de La Habana y Matanzas. Estos fueron los casos de Gabriel de Cárdenas y de Cárdenas, hijo de Miguel de Cárdenas y Peñalver, marqués de Campo Florido; Gabriel García Menocal, primo de Elena Martín de Medina y Molina, II Condesa de Santovenia; y José Güell y Renté, miembro de una familia de comerciantes originarios de Cataluña, que ostentaban títulos nobiliarios. De esta manera, el joven bayamés se insertó en un medio donde si bien predominaba un pensamiento conservador en lo social, se realizaban algunas críticas a la política de Miguel Tacón y al régimen colonial existente en Cuba.

RECOMENDAMOS LEER |  🔊 Eduardo Espinosa: un apasionado de la informática (+ audio)

Luego de haberse graduado como Bachiller en Derecho Civil, Carlos Manuel de Céspedes regresó a su tierra natal. Influido por el desarrollo capitalino, fundó una Sociedad Cultural Filarmónica junto a varios parientes y amigos como “Perucho” Figueredo, Lucas del Castillo, Jorge Tamayo, Antonio Núñez, Esteban Estrada y Ramón de Céspedes. De igual modo, el joven Céspedes, contrajo matrimonio con su prima hermana, María del Carmen de Céspedes y del Castillo. No debe olvidarse que la unión nupcial entre los miembros de una misma familia era muy común entre la élite criolla. Los aspectos abordados anteriormente, le posibilitaron al joven bayamés aumentar sus relaciones, influencias, prestigio, reconocimiento social y poder económico.

En 1840, Carlos Manuel de Céspedes se trasladó a España con el propósito de obtener el título de Licenciado en Leyes en la Universidad de Barcelona. Paralelo a ello, se vinculó al movimiento liberal español, estableció amistad con algunos de sus líderes, entre ellos el coronel de carabineros, Juan Prim y Prats, y llegó, incluso, a alcanzar el grado de capitán de milicias. Finalizados sus estudios, el joven bayamés realizó un breve recorrido por Europa, visitando Francia, Inglaterra, Bélgica, Alemania, Italia, Grecia y Turquía. De esta manera, fue testigo presencial de la agitación política existente en el Viejo Continente a comienzos de la década del cuarenta, sobre la base de los principios del Nacionalismo, Republicanismo y la Democracia. Todo ello, sin lugar a dudas, influyó en la formación de su pensamiento revolucionario.

Las bases del liderazgo de Carlos Manuel de Céspedes, se establecieron en las primeras cuatro décadas del siglo XIX y estuvieron determinadas por varios factores. En un primer lugar, se encontraba el hecho de pertenecer a una de las familias de mayor arraigo en la villa de Bayamo y su condición de rico terrateniente criollo, las cuales le facilitaron sus primeros vínculos, ganándose el respecto y la aceptación de diferentes grupos sociales. De igual modo, amplió sus relaciones al contraer matrimonio muy joven, cursar estudios de Bachiller en Derecho Civil en La Habana, obtener el título de Licenciado en España, viajar por varios países de Europa y desarrollar una importante labor en fomento de la cultura en su ciudad natal. Los aspectos descritos anteriormente, también le posibilitaron hacerse de un capital simbólico originario, como hombre culto y de buenas costumbres.

RECOMENDAMOS LEER |  Destacan papel de estudiantes universitarios, profesores y la familia en la construcción del país (+ fotos)

  • Por  Lissa Bell Garces Milanés

Fuentes consultadas:

– Ángel Lago Vieito, Ángel Velázquez y otros: Bayamo. En el crisol de la nacionalidad cubana. Volumen 1. Período Colonial. Ediciones Bayamo, Granma, 1997.

– Aldo Daniel Naranjo Tamayo: Carlos Manuel de Céspedes. Despertar de la Patria, Ediciones UNHIC, La Habana, 2021, T.1.

– Ludín B. Fonseca García: Francisco Vicente Aguilera. Proyectos modernizadores en el Valle del Cauto. Ediciones Boloña, La Habana, 2019.

– Francisco Xavier de Santa Cruz y Mallen: Historia de familias cubanas. Editorial Hércules, La Habana, 1942.

– Eusebio Leal Spengler: Carlos Manuel de Céspedes. El Diario Perdido, Ediciones Boloña, La Habana, 2019.

– Juan Infante Galán: Señoríos jurisdiccionales del Reino de Sevilla. Los Céspedes y su señorío de Carrión 1253-1874, Talleres E. C. E. S. A., Sevilla, 1970.

– Archivo Histórico Provincial de Granma, Fondo: Protocolo de los Escribanos, Folio: 30, 113-114, 156.

– Archivo Histórico Provincial de Granma, Fondo: Protocolo de los Escribanos, Folio: 24, 36-37.

– Olga Portuondo Zúñiga y José Abreu Cardet: Carlos Manuel de Céspedes y Céspedes. Patria y Familia. Diario. Ediciones Boloña, Granma, 2012.

– Leonardo Griñan Peralta: Carlos Manuel de Céspedes, análisis caracterológico, Departamento de Investigación y Relaciones Culturales, Universidad de Oriente, Santiago de Cuba, 1954.

– Matilde Danger Planes: Carlos Manuel de Céspedes. Editorial Oriente. Santiago de Cuba, 1978.

– Salvador Bueno Méndez: Carlos Manuel de Céspedes. Frente de Afirmación Hispanista, A.C., México, 2004.

– Aldo Daniel Naranjo Tamayo: El estandarte que hemos levantado. Apuntes cronológicos. Carlos Manuel de Céspedes (1819-1874), Ediciones UNHIC, La Habana, 2019.

– Carlos Manuel de Céspedes y Quesada: Carlos Manuel de Céspedes, Tipografía de Paul Dupont, París, 1895.

– Aldo Daniel Naranjo Tamayo: Carlos Manuel de Céspedes. Por los caminos de los saberes. Tomo 2. Ediciones UNHIC, La Habana, 2023.

– Instituto de Historia de Cuba: Historia de Cuba. La Colonia: evolución socioeconómica y formación nacional. De los orígenes hasta 1867, Editora Política, La Habana, 1994.

– Julio Le Riverend: Historia Económica de Cuba, Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 1974.

– Rafael Acosta de Arriba: Biobibliografía de Carlos Manuel de Céspedes. Editorial José Martí, La Habana, 1997.

– Rene Lufiro y Alonso: Carlos Manuel de Céspedes, redentor de esclavos y Padre de la Patria Cubana, Imprenta y Librería La Propagandista, La Habana, 1915.

– William Legra Hernández: Céspedes y las contradicciones de la Guerra Grande. Universidad de Oriente, Santiago de Cuba, 1968.

– Colectivo de autores: Historia Universal III. El mundo en la Época Moderna. Siglo XIX. Imagen Contemporánea, La Habana, 2011.