
Nuestro país enfrenta una compleja situación ambiental marcada por desafíos como, la contaminación del agua, debido a la descarga de residuos industriales, agrícolas sin tratamiento suficiente, el mal estado de las redes de alcantarillado y acueducto, la contaminación por vertidos urbanos e industriales que afecta la calidad del agua potable de importantes afluentes.
El uso inadecuado de suelos, la deforestación y la caza ilegal, han reducido la diversidad biológica, impactando los equilibrios ecológicos. La gestión deficiente de residuos sólidos provoca acumulación de desechos sólidos, agravando problemas de higiene y enfermedades asociadas. La contaminación atmosférica, por el uso de tecnologías obsoletas en el transporte y la industria, junto a la quema de desechos sólidos, ha incrementado la polución del aire en varias zonas urbanas.
Un acertado enfoque a estas problemáticas sería mitigar o resolverlas desde la gestión ambiental comunitaria, la cual implica la participación activa de la población local en la detección, planificación y ejecución de acciones para mejorar el entorno, requiere un diagnóstico ambiental participativo, que involucra a los miembros de la comunidad en la identificación de sus principales problemas ambientales, utilizando la educación ambiental para impulsar programas educativos en escuelas, hogares y espacios comunitarios para desarrollar conciencia y hábitos sostenibles, así como elaborar de manera colectiva estrategias que permitan crear y ejecutar, junto a autoridades locales y organizaciones, planes de acción que respondan a las necesidades realistas de la comunidad.
Elementos medulares en la concepción adecuada de la gestión ambiental comunitaria son la participación y autogestión, es decir fomentar la implicación de los líderes y vecinos en el seguimiento y control de las acciones, garantizando su continuidad y sostenibilidad, junto a la Integración institucional, para articular el trabajo comunitario con gobiernos locales, instituciones educativas y organizaciones ecológicas para fortalecer capacidades y recursos.
Adoptar una gestión ambiental comunitaria ofrece ventajas directas y sostenibles, en la mejora de la salud pública, al reducir la acumulación de basura y la contaminación de aguas disminuye enfermedades transmitidas por vectores y afecciones respiratorias, permite el uso racional de recursos al optimiza el consumo de agua, energía y materias primas, lo que contribuye a la economía familiar y comunitaria, permite el fortalecimiento del sentido de pertenencia ya que promueve valores de responsabilidad y cuidado por el entorno, reforzando la identidad y la cohesión social.
Además, brinda las herramientas para la participación y empoderamiento de la comunidad, la que toma un rol protagónico, sintiéndose parte activa en la solución de sus propios problemas, permite a su vez la sostenibilidad de acciones permanentes y adaptadas generan cambios duraderos permite y mejoran la calidad de vida, además de mitigar los riesgos climáticos, eleva la resiliencia ante fenómenos climáticos y desastres naturales y pone en mejores condiciones a los actores comunitarios para gestionar vulnerabilidades locales.
La gestión ambiental desde el trabajo comunitario es una vía efectiva para enfrentar los desafíos ecológicos actuales en Cuba, promoviendo soluciones arraigadas en la autogestión, la educación y la cooperación, con beneficios palpables para el bienestar y el futuro de las comunidades.