TRANSMITIMOS POR LAS FRECUENCIAS

99.5 | 107.9 FM

1140 | 1150 | 1160 KHZ AM

ESCUCHE AQUÍ LAS EMISORAS DEL SISTEMA RADIAL GRANMENSE

La desocupación real supera el relato del gobierno argentino

Desempleo Argentina

Buenos Aires-. El mercado laboral de Argentina perdió 300 mil empleos desde diciembre de 2023, realidad que contrasta con el relato del gobierno de Javier Milei, advierte hoy la Fundación Encuentro.

En medio de esta pérdida de empleos en marzo que afectó a más de un millón 100 mil desocupados, cifras de la propia administración indican que hoy un familia tipo (dos adultos con sueldos y dos menores) necesitó en junio un millón 298 mil 398 pesos al mes (mil 073 dólares) para no ser pobre.

Acorde con estadísticas oficiales del gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, una familia en esta urbe necesitó en junio un millón 193 mil 291 pesos para no ser pobre y más un millón 889 mil 557 para ser considerada de clase media.

El gobierno nacional informó que el mes pasado la inflación fue de 1,6 por ciento, lo que hace un acumulado inflacionario en lo que va de año de 15,1 por ciento, aunque ese porcentaje no incluye el gasto promedio en alquiler mensual que puede elevarse a 860 mil 664 pesos (711 dólares) para una vivienda de dos dormitorios.

La polémica sobre el desempleo se desató cuando el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, se defendió ante una pregunta sobre los más de 50 mil despidos en el sector estatal, alegando un presunto crecimiento de puestos en el sector privado, “pero la realidad lo contradice”, sostiene el informe de la Fundación Encuentro.

Su análisis indica que «los efectos del derrumbe económico» durante 2024, tras la fuerte devaluación, la recesión y la caída del consumo, se tradujo en una reducción de la fuerza laboral activa.

RECOMENDAMOS LEER |  Asistirá Presidente de Cuba a la XVII Cumbre del Brics, en Brasil

Por edades, la desocupación entre mujeres menores de 30 años alcanzó el 19,2 por ciento cuando en 2023 registraron los niveles más bajos de desocupación en la historia. El número de mujeres jóvenes desocupadas subió de 211 mil en diciembre de 2023 a 297 mil en marzo de 2025, muestra la Fundación Encuentro.

En el caso de los varones jóvenes los desocupados aumentaron en casi 70 mil, pues pasaron de 230 mil a 298 mil en el período analizado. Sumando los dos sexos, el desempleo se disparó el 35,7 por ciento, ya que los parados pasaron de 438 mil a casi 600 mil, indica el estudio.

Al analizar el impacto en las jefas y jefes de hogar, se desprende que la desocupación en este núcleo clave fue del 26,8 por ciento en marzo.

La desocupación por sectores productivos fue mayor en la construcción, (18,2 por ciento), comercio (15,6) y servicio doméstico (14,6). En la industria manufacturera fue de 7,3 por ciento, mientras los centros urbanos sufren una mayor incidencia del desempleo, evidencian los datos.