TRANSMITIMOS POR LAS FRECUENCIAS

99.5 | 107.9 FM

1140 | 1150 | 1160 KHZ AM

ESCUCHE AQUÍ LAS EMISORAS DEL SISTEMA RADIAL GRANMENSE

Experto cubano examina inversiones en islas caribeñas

La Habana-. El economista e investigador cubano José Luís Perelló examina hoy en sus comentarios de redes sociales las apuestas para atraer a inversionistas en las islas caribeñas.

Para su habitual análisis en Facebook, Perelló depara el estudio de programas de inversión como un tema sumamente interesante a tener en cuenta.

Indica que para muchas islas del Caribe, ya no se trata sólo de playas encantadoras y un estilo de vida relajado o de lujo para atraer a los compradores.

La volatilidad política y social en Estados Unidos está alimentando un aumento del interés en los anuncios de propiedades que ofrecen un pasaporte.

Más de 400 residencias aparecen en los catálogos de agencias como Luxury Locations, Sotheby´s International Realty o Henley & Partners, entre otras.

Cinco de las islas de la región: Antigua y Barbuda, Dominica, Granada, San Cristóbal y Nieves y Santa Lucía, ofrecen este tipo de ciudadanía por inversión (CBI, por sus siglas en inglés) con tan sólo 200 mil dólares.

La Ciudadanía por Inversión (Citizenship by investment CBI) proporciona un segundo pasaporte y la doble nacionalidad.

Con los programas CBI de estos pequeños estados caribeños se promueve invertir en un país seguro y estable y, después, acelerar el camino hacia una nueva nacionalidad, para disfrutar de ventajas como la exención de visado y un mayor nivel de vida.

Representa comprar una casa y obtener un pasaporte que le permitirá entrar sin visado en hasta 150 países, incluidos el Reino Unido y la zona Schengen.

En Antigua, las agencias inmobiliarias como Luxury Locations tienen dificultades para satisfacer la demanda, en que el 70 por ciento de los compradores buscan la nacionalidad, y la gran mayoría son estadounidenses.

RECOMENDAMOS LEER |  Petro afirma que Perú ocupó territorio de Colombia en la Amazonía

Sobre el tema resume Perelló que ante la presión internacional, las islas se comprometieron a adoptar nuevas medidas para reforzar la supervisión, incluida la creación de un regulador regional que establezca normas, monitoreé las operaciones y garantice el cumplimiento.