TRANSMITIMOS POR LAS FRECUENCIAS

99.5 | 107.9 FM

1140 | 1150 | 1160 KHZ AM

ESCUCHE AQUÍ LAS EMISORAS DEL SISTEMA RADIAL GRANMENSE

Estudios exponen necesidad de atender más la salud entre los 40 y 60

La Habana.- Diversos estudios enfatizan en la necesidad de prestar más atención a la salud especialmente entre los 40 y 60 años, cuando ocurren cambios notables a causa del envejecimiento fisiológico que hoy describen con claridad los científicos.

Los análisis demuestran que el ser humano no envejece en línea recta, sino a saltos, con momentos precisos en los que, de pronto, todo cambia, según publicó el portal theconversation.

Además, científicos de la Universidad de Stanford publicaron un estudio en revista Nature Aging que marcan con respecto al envejecimiento dos períodos de cambios rápidos a lo largo de la vida, de promedio alrededor de los 44 y los 60 años.

Específicamente los especialistas fijan los llamados picos de envejecimiento a los 34, los 60 y los 78 años, pero también describen cómo los órganos tienen su ritmo de deterioro.

La revista Muy interesante citó un nuevo estudio publicado en la revista Cell en 2025, liderado por la Academia China de Ciencias, que traza el primer mapa proteómico del envejecimiento humano en 13 órganos, revelando cómo cada uno sigue un ritmo distinto y cómo ciertas proteínas podrían propagar el deterioro a otros tejidos.

Usando muestras de 76 individuos entre los 14 y los 68 años, los científicos observaron patrones únicos de envejecimiento en cada órgano.

Descubrieron el rol desempeñado por ciertas proteínas relacionadas con la inflamación y la inmunidad, e identificaron un eje formado por proteínas amiloides, inmunoglobulinas y factores del complemento, que se acumulan en los tejidos envejecidos.

Uno de los avances más útiles de este trabajo es la construcción de “relojes proteómicos” específicos para cada órgano, con herramientas capaces de detectar cuándo un órgano empieza a envejecer más rápido que los demás, precisa Muy interesante.

RECOMENDAMOS LEER |  Revelan cuándo se acelera el proceso de envejecimiento del cuerpo humano

El estudio expuso lo que los autores llaman un “senohub”: órganos que no solo sufren el envejecimiento, sino que también lo propagan a otros tejidos a través de proteínas secretadas.

La aorta sería el principal de estos “emisores”, que a través de proteínas como GAS6 activa receptores en células del sistema inmune y vascular, acelerando la senescencia a nivel sistémico.

Este estudio de la Academia China de Ciencias constituye la primera caracterización a gran escala del envejecimiento a nivel proteico en múltiples tejidos humanos, precisa la fuente.

Para la salud pública tiene gran importancia porque este mapa proteómico ofrece herramientas con gran potencial clínico, en tanto los relojes proteómicos podrían usarse para evaluar la edad biológica de pacientes de forma personalizada, detectando envejecimiento prematuro en órganos específicos, de acuerdo con la revista.

Añade que tenerlos en cuenta permitiría intervenciones más tempranas y dirigidas, como terapias antiinflamatorias o cambios de estilo de vida focalizados.

Los resultados regresan a los expertos a la interrogante de si deberíamos comenzar a atender el envejecimiento sistémico desde la juventud, pues entre los 30 y 45 años ya se activan varias trayectorias de deterioro, especialmente en tejidos vasculares y glandulares como la aorta y las glándulas suprarrenales.