TRANSMITIMOS POR LAS FRECUENCIAS

99.5 | 107.9 FM

1140 | 1150 | 1160 KHZ AM

ESCUCHE AQUÍ LAS EMISORAS DEL SISTEMA RADIAL GRANMENSE

El día que late en la Cultura Cubana

El 20 de octubre no es una fecha que se deja encerrar en el cuadrante frío del almanaque. Es un latido, un eco que se repite en el pecho de la nación como si cada año, al llegar, nos recordara que somos hijos de una canción.

En Bayamo, cuando el tiempo aún se escribía con pólvora y esperanza, las manos que empuñaban herramientas y las que tensaban cuerdas de combate tejieron juntas una melodía: La Bayamesa, que fue No fue solo marcha, fue bautismo.

Allí, entre el humo y el canto, nació la cultura cubana: no como ornamento, sino como grito, como promesa, como raíz que se rehace en cada generación que decide nombrarse desde su memoria.

Este día tiene dos rostros que se miran sin contradicción. Uno, el de la historia que se alzó con la voz de Carlos Manuel de Céspedes, cuando Bayamo se convirtió en símbolo de libertad.

No fue solo la toma de una ciudad, fue el despertar de un pueblo que entendió que la cultura no era un lujo, sino un escudo contra la opresión.

El otro rostro es el de la cotidianidad: el de las aulas donde se aprende a leer el mundo, los talleres donde se cincela la imaginación, las plazas que se llenan de danza, de décimas, de colores que no caben en una sola bandera.

Porque la cultura cubana no se limita a los grandes gestos, también vive en los detalles: en la risa compartida, en el gesto solidario, en la palabra que se dice con ternura.

RECOMENDAMOS LEER |  Celebran en Granma Gala Nacional por el aniversario 39 de la Asociación Hermanos Saíz (+ fotos)

Cada 20 de octubre, Bayamo y Cuba toda se convierten en escenario. Hay exposiciones que cuentan el mestizaje de nuestras sonoridades, obras que dialogan con la memoria, festivales donde el presente se mira en el espejo del pasado y se reconoce.

Es un día que no se celebra, se respira. Porque la cultura, entendida como condición de existencia, es la manera en que Cuba se nombra, se defiende, se sueña.

Y hay una convicción que atraviesa esta fecha como un hilo invisible: que la cultura es también responsabilidad. Cuidar el patrimonio, promover la educación, garantizar que la creatividad florezca incluso cuando las circunstancias aprietan.

Porque la cultura cubana no es paisaje estático, es movimiento sereno, es la capacidad de un pueblo para decir quién es, a veces con dolor, a veces con esperanza, siempre con dignidad.

Hoy, como cada octubre que nos convoca, el país se detiene un instante para mirar hacia adelante sin perder de vista el origen. Se recuerda que el progreso no se mide solo en cifras, sino en la riqueza de la vida que se crea y se comparte.

En la deferencia de un maestro, en el esfuerzo de un artista que transforma la realidad en belleza, en la memoria que se transmite de abuelos a nietos para que nadie olvide de dónde viene.

Así, el 20 de octubre se convierte en pacto: con la historia, con las comunidades, con la pluralidad de voces que forman la cultura cubana. Y en ese pacto, cada cubano encuentra su lugar, su nota, su palabra. Porque hay días que no se cuentan, se cantan. Y este, sin duda, es uno de ellos.

RECOMENDAMOS LEER |  🔊 Celebrarán artes escénicas granmenses varios aniversarios cerrados en la Fiesta de la Cubanía (+ audio)