TRANSMITIMOS POR LAS FRECUENCIAS

99.5 | 107.9 FM

1140 | 1150 | 1160 KHZ AM

ESCUCHE AQUÍ LAS EMISORAS DEL SISTEMA RADIAL GRANMENSE

Deuda climática estalla en la COP30

Belém, Brasil-. A las puertas del cierre de la COP30, los países más pobres alzan la voz para exigir un incremento de los fondos internacionales que les permita enfrentar hoy los crecientes costos de la adaptación climática.

Los negociadores del bloque de Países Menos Adelantados (PMA) alertan sobre la creciente escasez de recursos que llegan a las naciones en desarrollo.

Esos Estados necesitan que en la XXX Conferencia de Naciones Unidas sobre el Clima (COP30) se demanden más capitales para adaptarse a los impactos del calentamiento global.

Tal mensaje transmitió el grupo de negociadores de PMA, que reúne a 44 naciones.

«Según el último informe del Pnuma (Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente), la brecha (de recursos) para la adaptación asciende a 310 mil millones de dólares. Hasta 2023, se habían entregado 26 mil millones de dólares. Esto no es nada comparado con las necesidades», declaró Lina Yassin, representante de Sudán.

Uno de los avances esperados en esta COP reside en los indicadores del Objetivo Global de Adaptación, es decir, un conjunto de métricas que permite medir de forma comparable cómo se están preparando los países para afrontar los impactos de la crisis climática.

Este concepto fue creado por el Acuerdo de París, pero en los 10 años transcurridos, el tema ha avanzado poco.

«Los indicadores son útiles. Nos permiten medir nuestra historia, saber si Sudán y Senegal lo están haciendo bien y cuáles son los desafíos. Pero los indicadores no reconstruyen nuestros pueblos arrasados por el agua, no reparan nuestras cosechas perdidas», enfatizó Yassin.

RECOMENDAMOS LEER |  Cuba reclama en COP30 mecanismos de apoyo a países en desarrollo

Emisiones históricas de los 54 países del continente africano (la mayoría de los cuales forman parte de los PMA, pero también incluyen naciones emergentes como Sudáfrica) representan menos del 18 por ciento de las de los 27 países de la Unión Europea.

La UE y el Reino Unido, en particular, no quieren nada más en cuanto a financiación adicional. «De hecho, todos los países desarrollados. Insisten en que ya contamos con el NCQG (siglas de Nuevo Objetivo Colectivo Cuantificado), y que este debate no puede reabrirse», denunció la experta.

El NCQG se definió en Dubái durante la COP29 el año pasado. Según este mecanismo, los países ricos deben liderar la financiación con 300 mil millones de dólares anuales hasta 2035 para la acción climática en las naciones en desarrollo.

La cifra se quedó muy corta respecto a los 1,3 billones de dólares considerados necesarios.

El grupo de países vulnerables solicita que la financiación para la adaptación se triplique como mínimo para 2030 y el tema no se relegue a un segundo plano en favor de las discusiones sobre mitigación (acciones de reducción).