TRANSMITIMOS POR LAS FRECUENCIAS

99.5 | 107.9 FM

1140 | 1150 | 1160 KHZ AM

ESCUCHE AQUÍ LAS EMISORAS DEL SISTEMA RADIAL GRANMENSE

Creciente presencia militar EEUU signa semana en Panamá

Ciudad de Panamá-. medio de amenazas contra Venezuela con unidades navales destacadas en el Caribe, la creciente presencia de buques y aeronaves de Estados Unidos en Panamá, signaron la semana que hoy concluye aquí´

Organizaciones populares y abogados rechazaron que gracias a un Gobierno servil a los intereses de la Casa Blanca, atracan más embarcaciones de guerra y desde la víspera cinco aeronaves para participar en ejercicios conjuntos, lo que viola el Tratado de Neutralidad de 1977.

La tensa situación se produce justo cuando Estados Unidos movilizó una potente escuadra naval hacia cerca de las fronteras venezolanas que incluye un submarino nuclear, más de mil misiles de tipo Crucero y al menos cuatro mil 500 efectivos castrenses en un flagrante acto de intimidación contra una nación soberana en un subcontinente declarado Zona de Paz desde 2014.

Para el abogado Jorge González es detestable que el país istmeño se preste como base de las embarcaciones militares de Estados Unidos en su ofensiva contra Venezuela.

En su artículo Por un Canal para la paz y no para la guerra, publicado en el medio alternativo El Digital de Panamá, el letrado señala que el pueblo ve con indignación el tránsito de barcos de guerra estadounidenses y el atraque de estos en la vía interoceánica en su paso hacia el Mar Caribe como parte de la escalada de asedio contra Caracas.

Desde la noche del sábado último, se confirmó el arribo a la Terminal Internacional de Cruceros de Amador, del USS Sampson, un destructor lanzamisiles de la Marina de Estados Unidos.

Este buque sería el segundo que realizaría el cruce por esa ruta, luego del paso del USS Lake Erie, que se unió a la flota que se mantiene apostada cerca de las costas venezolanas.

RECOMENDAMOS LEER |  Canal de Panamá suscribe en Brasil acuerdo sobre transporte marítimo

El Ejecutivo justificó que la presencia del USS Sampson se trata de una visita a puerto programada como parte de las operaciones navales “de rutina” en apoyo al Comando Sur.

González aseveró que por principio, adversa toda amenaza, ataque militar, formas de guerra híbrida, medidas de coerción o bloqueo, de Estados Unidos contra nación alguna de América Latina y la idea de convertir al territorio panameño en plataforma de agresión regional.

También rechazados por el movimiento popular, se confirmo la llegada al istmo de cinco aeronaves del Comando Sur de Estados Unidos para participar en las maniobras Panamax Alpha- Fase II.

Según un comunicado del Servicio Nacional Aeronaval (Senan), hasta el 15 de septiembre permanecerán en el país cinco unidades aéreas de la Fuerza de Tarea Conjunta Bravo, dos helicópteros UH-60 Black Hawk y tres del tipo CH-47 Chinook.

“La ejecución del ejercicio y los entrenamientos conjuntos contribuyen a fortalecer las capacidades operacionales de los estamentos de seguridad del Estado panameño, para la protección del Canal de Panamá”, dice la nota oficial.

Para el Frente Nacional por la Defensa de los Derechos Económicos y Sociales (Frenadeso) y la Coordinadora Victoriano Lorenzo la creciente creciente presencia de tropas norteamericanas y equipos de guerra es avalada por un memorando de entendimiento suscrito en abril último por el Gobierno y la secretaria de Defensa del norteño que viola los Tratados de Neutralidad de 1977 y es lesivo a la soberanía, según denuncias.

De otra parte, en los últimos siete días, los diputados de la comisión de credenciales comenzaron el primer debate del Reglamento Interno de la Asamblea Nacional (parlamento) de Panamá, que data de 1984.

RECOMENDAMOS LEER |  Delcy Rodríguez: EE.UU. quiere montar "una de las peores farsas y patrañas" contra Venezuela

Según los legisladores, encabezado por Dana Castañeda, del partido Realizando Metas, esa ley no ha sido objeto de reformas profundas desde hace más de una década.

Uno de los temas más recurrentes en la discusión inicial fue la necesidad de fortalecer los mecanismos de transparencia en el parlamento.