
Ciudad de Panamá.- La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) recomendó a Panamá desarrollar políticas públicas integrales ante el envejecimiento poblacional, revela hoy un informe.
De acuerdo con el reporte, con una tasa de crecimiento de 1,31 pór ciento en 2024, la nación centroamericana llegará al año 2070 con 6,1 millones de habitantes.
El estudio denominado “Cuidados de largo plazo para personas mayores: perspectivas demográficas y sociales en el Caribe hispano, Centroamérica y México”, citado por el diario La Estrella de Panamá, revela que la subregión experimenta una transición demográfica en Costa Rica, Cuba, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Panamá y República Dominicana.
Al ahondar en los datos del istmo, la investigación de Cepal se basa en el Censo de Población y Vivienda de 2023, que le permitió conocer la diversidad y complejidad de la estructura demográfica del país, afirmando que la edad mediana de la población panameña se incrementó en ocho años entre 1990 (22 años) y 2023 (30 años).
Entre la población afrodescendiente, este indicador fue de 33 años en 2023 (tres años más que el promedio nacional), y entre la población que se declara como indígena, la edad mediana fue de 20 años; es decir, el valor del promedio nacional de hace más de tres décadas.
El índice de envejecimiento de Panamá es de 54,6 personas de 60 años y más por cada 100 menores de 15 años. Sin embargo, hay provincias que duplican este promedio: se trata de Herrera (107,9) y Los Santos (139,9), donde hay más de una persona mayor por cada niño.
En 2020, la esperanza de vida al nacer para ambos sexos en Panamá era de 78,6 años: 75,7 para hombres y 81,7 para mujeres, una diferencia de 5,9 años entre ambos sexos.
En este indicador también se expresan diferencias a nivel subnacional, pues mientras la provincia de Panamá tenía una esperanza de vida de 80,3 años, en las comarcas Emberá y Ngäbe Buglé esta llegaba solo a 72 años.