
Allí donde no se rompe la armonía de una época, en los colores tenues del interior y en la sencillez de la amplia habitación enchapada en madera y estéticamente decorada con fotos de familia, está la esencia del natalicio de Celia Sánchez Manduley en Media Luna, Granma.
Hay toda una paz en este recinto, enclavado en la calle Raúl Podio Saborit No. 111, con sus paredes exteriores verdes brillantes y sus tejas de barro cocido.
Varias son las salas expositivas donde se narra la historia de Celia niña, adolescente, joven revolucionaria y mujer guerrillera todo el tiempo.
Y junto a las imágenes, artículos y vestuario de su pertenencia, de delicado gusto, son una expresión de su belleza y firmeza inquebrantables.
En este recinto el Licenciado en Arquitectura Mario Norge Rodríguez Rodríguez, director del Monumento Nacional Casa Natal de Celia Sánchez Manduley nos detalla sobre la jornada de homenaje a la Heroína, iniciada en enero de este año, en ocasión del aniversario 45 de su desaparición física y hasta el 2026, con efemérides intermedia de los 105 años de su natalicio el venidero 9 de mayo.
Una jornada donde se exalta le figura de Celia y la preservación de sitios patrimoniales vinculados a ella, así como la sostenida labor de rescate, conservación, investigación y difusión de su legado guerrillero.
“Celia, imagen de lo justo y lo cierto”, ha sido denominado este vasto programa dirigido a niños, adolescentes, jóvenes y a los adultos en general, quienes van conociendo en el devenir de los días los hechos más relevantes de la vida de la homenajeada, no solo en Media Luna y Granma, sino en todo el país, pues Celia tuvo amor para todos.
Celia, mujer, guerrillera y leyenda; Valiente arquitecta de la Libertad, y Entre las mariposas y el fusil, están enmarcadas las tres etapas, todas estas contadas desde sus allegados, aquellos que tuvieron la oportunidad de conocerla y de los que hoy estudian acuciosamente su vida y obra en su expresión más genuina, en las obras y sitios que ideó y en el legado que entregó atesorando, los más mínimos detalles de la gesta revolucionaria.
La primera etapa de la jornada concluyó precisamente el ocho de marzo, argumentó el especialista, y el objetivo fue demostrar cómo la influencia de Celia se vio en cada una de las personas que compartieron con ella.
Las actividades tuvieron un marcado reflejo en comunidades, concursos, conversatorios con mujeres de la comunidad, en sitios rurales de Media Luna como Chucho Reyes, Mata Caballo, Vicana Abajo, sitio donde se iniciaron las acciones independentistas en ese territorio.
La segunda etapa de la jornada, iniciada el día Internacional de la Mujer, abarca la infinidad de obras que se hicieron tras el triunfo de la Revolución y que tuvieron a Celia como protagonista: ahí están el Palacio de Convenciones, la propia casa Natal del Comandante en Jefe Fidel Castro, en Birán, y muchas más.
La jornada también abarca cómo la mano de Celia y su espíritu se refleja en cada una de las mujeres que al triunfar la Revolución fueron acogidas en los talleres de corte y costura, confecciones, manualidades, como parte de la emancipación de las féminas después del triunfo de la Revolución.
Rodríguez Rodríguez apuntó que también se habla de Celia niña. “Queremos mostrarle a nuestro país, que esa Celia que vemos protocolar, en la televisión, en las fotos, fue una niña de Media Luna que disfrutó mucho su Pueblo Nuevo. De los baños en los aguaceros, como todos los infantes, la niña traviesa que amaba la costura, la niña dedicada”.
“Es decir que desde la cuna, su familia fue un pilar fundamental en esa formación de Celia y queremos mostrarla, precisamente, con ese espíritu que se trasmite en cada una de las mujeres de nuestro país, por eso es que se habla en estos momentos del Ejército de Celia, cada mujer cubana se identifica precisamente con ella”, dijo Mario Norge.
El joven director de la institución museística aseguró que esta es una jornada con una aceptación popular muy grande.
“Contamos, además, con la convocatoria para la reanimación del patio, que es otra sala expositiva. El patio es el original de la casa y queremos que para mayo este florecido como la imagen de Celia y haya recibido aportes de plantas ornamentales.
Esta no es una campaña precisamente del sector de la cultura –indicó-; los demás organismos también se unen a nosotros con charlas.
“Las escuelas vienen y hacemos conversatorios con los niños, concursos y los promotores culturales en las comunidades y en las Casas de Atención a la Mujer y la Familia han jugado un papel preponderante en el desarrollo y realización de esta primera etapa”, expresó.
La imagen de Celia perdura en cada una de las salas expositivas, las habitaciones con camas con cubiertas bordadas y tejidas, los artículos personales de Celia, su traje de campaña y sus botas, sus vestidos de lienzo bordados y ese patio inimaginable.
Leave a Reply