TRANSMITIMOS POR LAS FRECUENCIAS

99.5 | 107.9 FM

1140 | 1150 | 1160 KHZ AM

ESCUCHE AQUÍ LAS EMISORAS DEL SISTEMA RADIAL GRANMENSE

Cada año 1,6 millones de adolescentes dan a luz en Latinoamérica

Naciones Unidas-. Cada año 1,6 millones de adolescentes (de 10 a 19 años) dan a luz en América Latina y el Caribe, según un estudio divulgado hoy por el Fondo de Población de Naciones Unidas (Unfpa).

De acuerdo con los expertos, la tasa de fecundidad adolescente en la región es la segunda más alta del mundo, después de la del África Subsahariana.

El informe consolida resultados de diversos estudios realizados por la agencia de la ONU entre 2019 y 2024 en Argentina, Bolivia, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Guyana, Honduras, México, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Surinam.

El costo total del embarazo y la maternidad a esas tempranas edades en estos países se estima en 15 mil 300 millones de dólares anuales, lo que representa el uno por ciento del Producto Interno Bruto, aunque en naciones como Panamá y Surinam asciende hasta tres por ciento.

A pesar de que el Estado paga un costo considerable por el embarazo en adolescentes, que es un obstáculo para el desarrollo socioeconómico, la gran mayoría de la carga financiera, un alarmante 88,2 por ciento, la llevan las adolescentes.

Tanto por los gastos de salud relacionados con el embarazo en adolescentes como por la potencial pérdida de ingresos fiscales debido a los menores ingresos de las madres jóvenes, el Estado asume mil 800 millones de dólares al año del costo total estimado.

“Adolescentes que deberían estar llenando las aulas, conquistando el mundo, quedan atrapadas en un círculo de pobreza, desigualdad y oportunidades perdidas”, dijo Susana Sottoli, directora regional del Unfpa.

El estudio presenta el embarazo en adolescentes —altamente vinculado a las uniones tempranas y violencia sexual, especialmente en menores de 15 años— como “un grito de alarma sobre una crisis silenciosa que socava el futuro de América Latina y el Caribe”.

RECOMENDAMOS LEER |  Cuba acusa a Estados Unidos de intentar subvertir orden mundial

Este es una causa y una consecuencia de la desigualdad, perpetúa el ciclo de pobreza, y limita las oportunidades socioeconómicas para las jóvenes y sus familias, comparado con las mujeres que fueron madres a edad adulta.

El Unfpa calcula que una inversión de mil 800 millones de dólares para anticonceptivos y educación sexual integral, así como otras acciones recomendadas, permitiría reducir la tasa media de fecundidad en un 36 por ciento para 2026 en estas comunidades.

“Los datos y la experiencia nos demuestran que prevenir el embarazo en adolescentes es tanto una buena inversión como un imperativo ético”, afirmó Sottoli.

Be the first to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo no será publicada.


*