TRANSMITIMOS POR LAS FRECUENCIAS

99.5 | 107.9 FM

1140 | 1150 | 1160 KHZ AM

ESCUCHE AQUÍ LAS EMISORAS DEL SISTEMA RADIAL GRANMENSE

Brasil: Cuba, la dignidad que resiste con batas blancas

Relaciones Cuba-Brasil

Brasilia-. En medio de un nuevo episodio de tensiones geopolíticas marcadas hoy por las sanciones del Gobierno de Estados Unidos, el presidente Donald Trump abrió una ofensiva dual contra Brasil y Cuba.

Pero más allá de las medidas hostiles, lo que emergió fue un acto de firmeza política y solidaridad internacional: el respaldo del mandatario Luiz Inácio Lula da Silva a la isla caribeña y la reafirmación del legado médico y humanista de la Revolución cubana.

Así lo expone el analista José Reinaldo Carvalho en un comentario divulgado este viernes en el portal Brasil 247.

Lula fue directo al responder a la ofensiva contra la mayor de las Antillas: «Es importante que ellos (Estados Unidos) sepan que nuestra relación con Cuba es de respeto por un pueblo que ha sido víctima de un bloqueo durante 70 años (…)», afirmó, según cita Brasil 247.

Sus palabras resuenan con una historia viva de resistencia: la medicina cubana como bandera, como escudo, como brazo tendido al mundo. Una tradición que encontró en la Brigada Henry Reeve su expresión más visible y heroica.

Creada en 2005 por iniciativa de Fidel Castro tras el huracán Katrina —cuando Cuba ofreció más de mil 500 médicos a Estados Unidos, oferta que fue ignorada—, la Brigada Henry Reeve lleva el nombre de un joven estadounidense que se unió a la lucha por la independencia cubana.

Una ironía histórica que subraya el contraste entre la hostilidad de Washington y la gratitud de los pueblos.

Desde la primera misión médica en Argelia en 1963, Cuba ha estado presente en los peores momentos: el cólera en Haití, el ébola en África, la pandemia de Covid-19.

RECOMENDAMOS LEER |  Ataques israelíes causaron 11 muertos y numerosos heridos en Gaza

Actualmente, más de 60 países en cuatro continentes cuentan con presencia médica cubana. En América Latina, África, Asia y Oriente Medio, el «ejército de batas blancas» se despliega no con armas, sino con estetoscopios, antibióticos y vacunas.

El contraste es doloroso. En Brasil, donde el programa Más Médicos llevó desde 2013 atención primaria a millones de personas en las periferias y zonas rurales, los médicos cubanos fueron blanco de ataques ideológicos. Durante el Gobierno de Jair Bolsonaro, la iniciativa fue desmantelada y retomada después por Lula.

Para Carvalho, la cooperación médica cubana es una expresión concreta de altruismo. La filosofía de «médicos, no bombas» se ha convertido en un sello distintivo cubano y se reconoce como patrimonio moral de la diplomacia global y ejemplo luminoso de solidaridad en tiempos de oscuridad.

En palabras del analista, retomadas por Brasil 247, el mensaje es claro: «Al enviar médicos a lugares a los que pocos quieren o pueden ir, Cuba reafirma la idea de que la atención médica es un derecho y un acto de humanidad». Una lección que, quizás, el mundo aún necesita aprender.