
Brasilia-. La imposición de aranceles, anunciada por el presidente estadounidense, Donald Trump, entra en vigor hoy sobre productos de Brasil, en medio de tensiones políticas por el juicio que enfrenta el exmandatario Jair Bolsonaro.
Con su decisión, Trump eleva las tensiones bilaterales a un nivel inédito en tiempos recientes.
La Casa Blanca justificó la ofensiva económica como una acción correctiva frente a prácticas comerciales desleales, pero analistas y autoridades vinculan abiertamente los nuevos gravámenes con el proceso judicial contra Bolsonaro, acusado de tentativa de golpe de Estado.
Trump, aliado ideológico del político ultraderechista, calificó el juicio de «cacería de brujas».
La medida implica una tarifa adicional del 50 por ciento sobre una amplia gama de bienes brasileños, aunque con algunas excepciones estratégicas.
Productos como el jugo de naranja, metales preciosos, pasta de celulosa y suministros para la aviación civil quedan exentos, aparentemente para no afectar a industrias clave dentro de Estados Unidos.
Sin embargo, sectores fundamentales para la economía brasileña como el café, la carne y la maquinaria pesada, no corrieron con la misma suerte y serán fuertemente castigados.
«Nuestra democracia está siendo cuestionada, nuestra soberanía está siendo atacada, nuestra economía está siendo agredida», declaró ayer el gobernante brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva.
Dejó entrever que a veces se utilizan mecanismos comerciales como herramientas de presión política y de intentar interferir en los asuntos internos de Brasil.
«No hubo, en ninguna otra imposición arancelaria, un intento tan evidente de incidir en la justicia de otro país. Esto es una intromisión inaceptable», sostuvo Lula.
Según fuentes oficiales, un 36 por ciento de las exportaciones brasileñas a Estados Unidos, el segundo socio comercial del gigante sudamericano, se verán afectadas directamente por los nuevos tributos, lo cual podría traducirse en pérdidas millonarias para la economía nacional y despidos masivos en sectores dependientes del mercado norteamericano.
«Esto no es una guerra comercial, es una represalia política con consecuencias económicas. Nos están usando como moneda de cambio en una disputa ideológica ajena», afirmó José Carlos Bittencourt, presidente de la Federación Nacional de la Industria.
Brasil estudia medidas de reciprocidad, aunque sin intención de romper puentes con Washington.
Lula instruyó a su Cancillería mantener canales de diálogo abiertos con el Departamento de Estado, pero advirtió que «Brasil no aceptará presiones ni chantajes».