
Existen personas tocadas al nacer por el don de la palabra, de la oratoria, de la escritura perfecta, esa que te traslada, que te hace viajar, te motiva o te identifica.
Y dentro de ese selecto grupo de personas está sin dudas mi querido colega Reinaldo Cedeño Pineda, periodista, poeta, crítico y promotor cultural.
Santiaguero de nacimiento, pero quien ha sabido entregar su corazón y dejarse querer en cada rincón de la isla al que llega. Licenciado en Periodismo y Máster en Comunicación Social por la Universidad de Oriente, Reinaldo Cedeño Pineda ostenta numerosos premios en concursos nacionales de poesía Hermanos Loynaz (2011) y Regino
Pedroso (2014). Mención en el Paco Mir (2015), Premio Latinoamericano de Crónicas (Portal Nodal Cultura, 2016). Es creador del Concurso Caridad Pineda in Memoriam de Promoción de la Lectura.
Descargue el libro en formato digital: AQUÍ
Actualmente es redactor-reportero de la emisora Radio Siboney, miembro del Consejo Nacional de la UNEAC y vicepresidente del Comité Provincial en Santiago de Cuba, miembro de la Upec y jurado de varios concursos de
periodismo y festivales.
Igualmente, recibió la Distinción “José Soler Puig”, el Premio Nacional de Periodismo Cultural “José Antonio Fernández de Castro” (2021) y la Distinción por la Cultura Nacional en 2022.
Entre sus libros pueden mencionarse El hueso en el papel, A capa y espada, la aventura de la pantalla, Poemas del lente, La noche más larga. Memorias del huracán Sandy, Ser periodista, ser Quijote, Tejiendo
un país y su última creación ¡Apunten…!
Y es precisamente esta obra la que nos reúne aquí en esta mañana. Publicado por el sello Roque Libros, ¡Apunten…! invita desde el inicio a no detener la lectura, a adentrarnos en sus más de ciento treinta páginas hasta el final.
Esta obra cuenta con prólogo del periodista Raúl Nogués, el cual se muestra como una ventana de la Cuba contemporánea y las vivencias personales que el lector encontrará en las siguientes páginas.
¡Apunten…! es una compilación de crónicas, comentarios, testimonios, palabras de elogio y artículos publicados por el autor en La Jiribilla, Juventud Rebelde, Alma Mater, Cubaperiodistas, el Portal de la Radio Cubana, su muro personal de Facebook, la revista El mar y la montaña, y otros sitios, y algunos de estos textos fueron premiados en el Concurso 26 de Julio que convoca nuestra Unión de Periodistas de Cuba (UPEC).
Esta obra, fragmentada en dos partes Estrías e Hijo del camino, abre con el artículo Patriotismo y Patrioterismo en el que habla de Varela y Martí y sus definiciones y acciones referentes al patriotismo, habla acerca de quienes sienten suyo y hacen por el suelo donde nacieron, la familia, el barrio… pero también habla de aquellos que escudándose en el Patriotismo esconden intereses personales. Y cito: “Cuando se alude al sentimiento patrio de manera epidérmica, cuando resulta mera palabra y no esencia, cuando se suplantan razonamientos y argumentos por la recurrente invocación al deber con la patria, cuando la conveniencia pretende vencer a la pertinencia, estamos en presencia del patrioterismo. El patriotismo es ardor; el patrioterismo, alarde. El patriotismo es latido; el patrioterismo, pura exhibición.”
Cuando leemos palabras como estas, que nos tocan en lo más hondo de nuestra alma, no podemos hacer otra cosa que continuar la lectura en la búsqueda de esas esencias que nos identifican como cubanos.
Tras este primer artículo llegan otros como Estrías, que toca un tema tan sensible hoy como lo es la emigración, fenómeno tan acrecentado en estos tiempos y en el que afirma el escritor: “Cada partida, es una sacudida.”
También llega Servir, el que trata acerca de cómo se ha perdido en nuestra sociedad esa vocación necesaria lo que en palabras de Cedeño Pineda “se ha convertido en “hacer un favor”, y favor al fin, se hace cuando se puede, como se puede… sin importar si es tu deber, tu encargo social, si percibes un salario por hacerlo.”
¡Apunten…! también refleja un problema tan actual como son hoy los Cajeros, y las vicisitudes de Juanita, para poder extraer su dinero, pero como el autor habló de Juanita podría hablar de cualquiera de los que aquí estamos presentes.
Así nos encontramos igualmente, Ayunos con el tema del pan, Terquedades y la constante violación del silencio o más bien el triunfo del ruido, Formalismo que como resalta el periodista en su obra: “El formalismo suele andar sobre ruedas. Le urge una larga caminata Cuba adentro, porque ha perdido el sentido de palabras como comunidad y barrio, las menciona mas no suele tocar el temple de su gente ni los baches de sus calles.”
Asimismo, llegan al lector otros textos como Luces, Bellezas, La Travesía, El regreso, La tarjeta, Deshuevado, Enamoramiento súbito y Col para dos que letra tras letra abordan esas cuestiones tan nuestras como el transporte, los precios, el reencuentro familiar, la alimentación o el tortuoso camino para lograr una tarjeta en moneda libremente convertible en tiempos de Covid.
Así, página tras página leemos testimonios, vivencias que podrían ser las nuestras por la cercanía, por lo real de cada historia. De esta manera el lector puede disfrutar de otras lecturas como
Poéticas, No soy gay, Tristear y Los síes y los noes.
Al llegar a la página 73 nos encontramos con Hijo del camino, la segunda parte de esta obra. De aquí en adelante, los textos se vuelven más íntimos, más familiares, más propios.
Aquí están esas historias mejor guardadas…
La misma abre con Dedicatorias, en este texto el autor relata sus experiencias con la gran Dulce María Loynaz y con el novelista, dramaturgo y guionista de cine y radio cubano José Soler Puig, quienes en determinado momento escribieron en obras de su autoría, palabras destinadas a Reinaldo… de su significado y de su propia vivencia a la
hora de dedicar un libro nos cuenta el periodista, el poeta…
Luego le sucede Arre! con la mágica historia del caballito de metal de su infancia, su juguete más querido.
El lector también hallará Mágica ciudad y Santiago, cuando pienso en ti, ambos textos nos atrapan con la diversidad cultural, las lomas, el sol, las personalidades y personajes de la indómita urbe.
Así nos encontramos con Hijo del camino, el cual nos hace recorrer junto a Reinaldo, ese trayecto por el que día tras día vuelve al hogar, a su refugio más seguro.
Es en esta parte de ¡Apunten…! donde viene el homenaje a la radio, a la centeneria, a la inmediata, a la que no duerme, a la que no cesa… Bajo el título de Una radio, mil historias se unen textos publicados por este orden en Facebook, su muro personal, en el Portal de la Radio Cubana, en la sección “Radiaciones”, en el Grupo de Facebook “Amigos de Música y algo más” y en Cubaperiodistas, todos de 2021 y los dos últimos en La Jiribilla, el 22 de agosto de 2022, con el título de “A quien no quiere radio, se le dan tres tazas”.
Aquí, Cedeño Pineda nos relata sus primeros pasos en este medio, específicamente en Radio Siboney, emisora especializada en música instrumental ligera e información cultural, su llegada antes de la digitalización, las anécdotas de lo que sucede en vivo en una transmisión, los entrevistados… y lo imbatible de la radio, esa que
cuando todo es dolor y caos le corresponde informar, “contar, dar voz al drama, a la vida, a la esperanza” como le sucedió al autor tras el paso del huracán Sandy.
Otros textos como Tatuaje, Virgilí, si pudiéramos volver, La Casa del poeta, La profesora Daysi, y Elogio a una biblioteca conforman ¡Apunten…!, para acercarnos a otras vivencias, personalidades e instituciones también vinculadas a la radio y a la cultura santiaguera.
Asimismo, aparece el texto nombrado Teresa Melo: la hora violeta, referente a su amistad con la poetisa santiaguera fallecida el 30 de enero de 2023, de quien relata, lo hizo emerger a sus 23 años, lo salvo en tiempos difíciles. Ella a quien bautizó como Teresa de la Poesía, Teresa Guillén, su amiga, a la que nunca pensó despedir.
Y como ¡Apunten…! es una obra en la que el periodista armado de su palabra nos coloca junto a él en cada historia, no podía cerrar con otro texto que no fuera referente al Apóstol.
De esta manera aparece ante el lector ávido de otros textos Martí: la irrefrenable vocación por la verdad, donde aparecen fragmentos de discursos martianos con los que nuestro Héroe Nacional defendió la Patria, la independencia y sus ideas comprometidas con esta isla.
Para concluir cito las palabras del periodista, del escritor en este texto: “Emociona (conmociona) asomarse al periodismo, la literatura, la oratoria martianas. Se extraen de ellas frases construidas sobre la brillantez de las esencias y el lustre de sus expresiones, mas un Martí esteta, estaría incompleto; un Martí de citas, sería estéril.
Martí, ya se sabe, es todo un bosque. Que la pasión irrefrenable por la verdad de aquel cubano nacido un 28 de enero nos acompañe siempre, en los fulgores y en las angustias, como bandera desplegada al viento, como latido
vital. Las revoluciones viven de la verdad y naufragan sin ella. Cuando Martí funda Patria en el exilio, la declaración de aquel periódico es explícita y pública: “Para juntar y amar, y para vivir en la pasión de la verdad, nace este periódico.”
Ese ha de ser ―debería ser en cualquier caso― el propósito último de nuestros periódicos. En epístola fechada en la urbe neoyorquina el 6 de julio de 1885, nuestro Héroe Nacional escribe de su puño y letra a
Enrique Trujillo, aquello que debería ser nuestro himno: “(…) fuera de la verdad, no hay salvación”.”
De esta manera queda abierta la invitación para adentrarnos en esta maravillosa obra que es ¡Apunten…! Verdadero ejemplo de cómo el periodismo puede ser espejo de nuestra realidad.
NOTA: Palabras de la Lic. en periodismo Liuba Mustelier Ramírez en la presentación del libro !Apunten…!, de Reinaldo Cedeño Pineda, periodista, poeta, crítico y promotor cultural.
Leave a Reply