TRANSMITIMOS POR LAS FRECUENCIAS

99.5 | 107.9 FM

1140 | 1150 | 1160 KHZ AM

ESCUCHE AQUÍ LAS EMISORAS DEL SISTEMA RADIAL GRANMENSE

Ante derrota electoral en Buenos Aires, Milei pasa a gobernar vetando leyes

Argentina

Al límite del plazo legal, el presidente argentino, Javier Milei, apeló al recurso constitucional para vetar otras tres leyes aprobadas semanas atrás por amplia mayoría en el Congreso, lo que suma nuevos frentes de lucha, a la derrota electoral sufrida en la Ciudad de Buenos Aires.

Milei vetó la ley de los Aportes del Tesoro Nacional, que establecía un reparto de fondos entre las provincias, la ley de Emergencia en pediatría, que tiene al Hospital Garrahan como el más afectado, y la de financiamiento universitario, lo que permitía una recuperación presupuestal.

Las consecuencias del veto a la ley de Aportes no se hicieron esperar; convocados por el Jefe de Gabinete, Guillermo Francos, de treinta gobernadores, solo acudieron tres que además son los que ya definieron una alianza con el partido de gobierno para las elecciones del 26 de octubre.

Ahora la oposición trabaja en lograr los acuerdos políticos necesarios tanto en diputados como en el senado, para lograr levantar los vetos presidenciales, en una coyuntura de cara a las elecciones de octubre donde se profundiza la tensión entre el Congreso y la Casa Rosada.

Un Congreso donde la oposición empieza a lograr acuerdos y votar leyes como las ahora vetadas, que hablan de una nueva situación política, un frente de lucha parlamentario que se suma a los movimientos sociales que desde el inicio del gobierno se están plantando con sus reivindicaciones.

El Congreso volverá a tratar el proyecto el 17 de septiembre, cuando se prevén marchas universitarias en todo el país en defensa de la iniciativa.

Para algunos analistas políticos, Milei vuelve a perder la capacidad de imponer la agenda política, y estas medidas y un relato confrontativo, buscan volver a retomar la iniciativa, aunque sus consecuencias impacten negativamente en las propias filas del gobierno.

RECOMENDAMOS LEER |  Visita de Marco Rubio a Ecuador, entre cooperación y sometimiento

Universitarios y trabajadores de la salud movilizados

Docentes y estudiantes universitarios se manifestaron el viernes 12 de setiembre junto a médicos y trabajadores del Hospital de Niños Garrahan, en rechazo al veto presidencial a la Ley de Financiamiento Universitario y a la Ley de Emergencia en Pediatría, en Buenos Aires, la capital de Argentina.

La protesta universitaria fue convocada por la Asociación Gremial Docente de la Universidad de Buenos Aires (AGD-UBA), en tanto, el reclamo del sector sanitario fue impulsado por la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) y la Asociación Civil y Gremial de Profesionales y Técnicos (APyT),

En diferentes barrios porteños comenzaron a sonar las cacerolas, en el marco del “ruidazo nacional” convocado por los trabajadores del Garrahan, junto con los docentes de la Universidad de Buenos Aires (UBA).

Además de los trabajadores de la salud y la educación, vecinos auto convocados se sumaron a la manifestación en distintos puntos de la ciudad, expresando su repudio al ajuste que pone en riesgo derechos fundamentales.

La Ley de Financiamiento Universitario, aprobada por el Congreso el 22 de agosto, fue vetada el 10 de septiembre por el presidente Javier Milei, quien argumentó que afectaba la política de déficit cero y no especificaba fuentes de financiamiento.

La iniciativa contemplaba la recomposición salarial de docentes y no docentes, un ajuste por inflación de los gastos de funcionamiento, fondos para becas, carreras estratégicas, infraestructura y un esquema de financiamiento progresivo que crecería del 1 por ciento del PIB en 2026 al 1,5 por ciento en 2031.

Respecto a la salud, la Ley de Emergencia en Pediatría, contemplaba mejoras salariales para trabajadores de hospitales pediátricos y una actualización presupuestaria. El Ejecutivo la vetó el 10 de septiembre por considerar que generaba “distorsiones salariales” y ponía en riesgo la estabilidad fiscal.

RECOMENDAMOS LEER |  Cuba rechaza despliegue militar de EEUU en el Caribe