
El Ejercicio Meteoro 2025 finalizó hoy en Granma, luego de dos jornadas que contemplaron la preparación de los órganos de dirección y mando entorno a los principales peligros y vulnerabilidades que enfrenta el territorio ante el inicio de la temporada ciclónica y la prevención de riesgos de desastres de origen natural, tecnológico o sanitario que puedan presentarse.
En Bayamo, sede de las principales actividades, el Meteoro concluyó su parte demostrativa con un ejercicio de evacuación y extinción de incendios en el reparto Antonio Guiteras, en el que participaron la población, unidades del Ministerio del Interior, el Cuerpo de Bomberos, la Cruz Roja de Cuba, Fuerzas de Rescate y Salvamento y la Policía Nacional Revolucionaria.
Inicialmente, Yudelkis Ortiz Barceló, presidenta del Consejo de Defensa Provincial (CDP), junto a otros integrantes del órgano de dirección, puntualizaron la disposición de las fuerzas y medios que dan respuesta a situaciones de emergencia por la ocurrencia de fenómenos naturales, tecnológicos y sanitarios, en la unidad militar El Naranjal.
El CDP apreció la integración de Unidades de Tropas Especiales, reservas de la Región Militar; Destacamento de Obstaculización Rescate y Salvamento; Batallón de Infantería; Unidad de vehículos no tripulados, drones, así como Unidad de Reparación Urgente de averías, que actúa ante situaciones de desastres.
Para esto cuentan con medios manuales, vehículos pesados y anfibios, y jóvenes combatientes, muchos de ellos con experiencias en situaciones de lluvias intensas, dentro de la provincia, y en el territorio de Guantánamo durante el último huracán, así como en las acciones que se desplegaron en el municipio de Pilón, tras los sismos del 10 de noviembre de 2024.
Luego, Ortiz Barceló intercambió con el personal de la Empresa Desmonte y Construcción que da respuesta a situaciones de emergencia.
Aquí recibió información sobre el estado y disposición del Batallón de Formación Especial Ingeniera, subordinada al CDP, para asumir cualquier misión y resaltó la experiencia adquirida por parte de varios trabajadores en el enfrentamiento a eventos anteriores en el territorio y en provincias vecinas.
Asimismo, la Brigada de clasificación de estructuras colapsadas ofreció detalles sobre su preparación, la labor realizada durante los sismos ocurridos en Pilón en el 2024 y expuso varias propuestas para mejorar el funcionamiento, su alcance y eficacia.
“Aquí se puso a prueba la capacidad para levantar lo que ocurrió allí para luego tomar decisiones”, significó Ortiz Barceló.
En el Hospital Carlos Manuel de Céspedes, de Bayamo, se presentó la estrategia para el fortalecimiento de las capacidades para enfrentar eventos de Riesgos de Desastres y formación de las Brigadas Atención Médicas Hospitalarias, Médicas Ambulatorias, Hospitales de Campaña y Brigadas Manejo Misivo de Cadáveres.
Como parte de la preparación, en el “Céspedes”, se presentó el plan para incrementar la capacitación de todas las estructuras del hospital y se puntualizaron -y actualizaron- las medidas planificadas en cada etapa, la preparación de las brigadas y hospitales de campaña; así como, la prevención, preparativos, respuesta y recuperación para mitigar el impacto de los peligros de desastres.
Finalmente, el Meteoro cerró con un acto en el que se hizo un resumen sobre la Jornada Nacional de Lucha Contra Incendios y se entregó el carné del Partido Comunista de Cuba (PCC) y la condición de miembro de la Asociación de Combatientes de la Revolución Cubana (ACRC) a un grupo de compañeros, respectivamente.
En la ocasión Reydier Bernal Gómez, vicepresidente del Consejo de Defensa en Bayamo, destacó el nivel de preparación que se alcanza en estos ejercicios y la voluntad del Estado de proteger a la población y la economía ante situaciones de desastres.